Me ha parecido interesante añadir esta noticia porque tiene mucho que ver con un tema que tratamos en el módulo. El problema era la infobasura y creo que los virus contribuyen a ello. Perdonar que sea tan larga la noticia, pero no he conseguido un enlace:
Sociedad Euskadi
los virus de 2010
Problemas de salud... informáticos
Este año la compañía bilbaina de seguridad informática Panda Security ha analizado más de 20 millones de virus informáticos. La firma ha elaborado un ranking con nueve infecciones que han acarreado más de un disgusto a los usuarios.
Carlos Mtz
Martes, 28 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:30h.
el invierno en general y las fiestas navideñas en particular son épocas propensas para que los virus, esos indeseados compañeros de viaje que roban la buena salud a las personas, se hagan fuertes. Hablamos de simples resfriados o gripes, de la amplia gama de dolencias respiratorias, los molestos virus estomacales que acompañan a los excesos característicos de la época y un largo etcétera. Sin embargo, las infecciones no son exclusivamente patrimonio de los seres humanos. Porque los ordenadores, que en mayor o menor medida se han convertido en elementos imprescindibles para la vida con el paso de los años, también cuentan con una lista casi interminable de enemigos para la salud que acaban por acarrear serios disgustos a sus dueños. Virus informáticos que, además, surgen en cualquier época del año y cuentan con una temible capacidad expansiva.
Panda Security, compañía multinacional de seguridad informática nacida en Bilbao y que cuenta con 21 años de experiencia, ha elaborado con motivo del fin de año un anecdotario que recoge los virus que, por uno u otro motivo, más han llamado la atención durante 2010 a su división Pandalabs. Este laboratorio trabaja en la detección y clasificación del malware, software que tiene como objetivo infiltrarse y dañar los ordenadores sin el consentimiento de sus propietarios, para proteger a consumidores y empresas.
según especifica la compañía en su informe, el año que acaba ha sido "especialmente complicado" para llevar a cabo esta misión, porque Pandalabs ha recibido más de 20 millones de virus diferentes para su análisis durante los últimos doce meses. El listado, que recoge nueve malwares diferentes, no se ha centrado tanto en las amenazas informáticas que más han infectado, más se han distribuido o cuyas variantes han atacado los ordenadores del usuario con más dureza, sino en virus cuyo estudio incluso ha despertado risas entre los profesionales de la firma. A todos ellos les ha asignado un nombre adecuado a sus características.
HellRaiser ocupa el noveno puesto de la clasificación para Panda Security. Bautizado como el maquero mandón, este programa de control remoto afecta únicamente a sistemas operativos de Mackintosh y para instalarse necesita de la buena voluntad del usuario en forma de permiso. Una vez dentro, el virus es capaz de tomar el mando del control remoto del ordenador y hacer multitud de tareas a su antojo, incluso abrir la bandeja del DVD. En el octavo puesto aparece el boy-scout más majete, que responde al nombre de Bredolab. Y. El virus viene disfrazado en forma de soporte para Microsoft alertando sobre un nuevo parche de seguridad para Outlook, la herramienta de administración de correo electrónico, que debe ser instalado a toda velocidad. Una vez caído en la trampa, el usuario disfrutará de la ingrata compañía del falso antivirus SecurityTool, que alertará inmediatamente al usuario de que su PC ha sido infectado y necesita adquirir, también inmediatamente, una solución para arreglarlo. "Solución que, por supuesto, ni recibe, ni soluciona el problema, ni devuelve el dinero de la compra", explican los autores del informe.
La séptima posición del ranking es para el políglota del año, un virus a buen seguro muy extendido entre los ordenadores de miles de adolescentes y no tan jóvenes que utilizan el popular Messenger para comunicarse. En este caso, comportarse como un auténtico diccionario de idiomas le ha valido para entrar, en contra del deseo de los usuarios, en multitud de sistemas operativos. Su nombre, MSNWorm.IE. El malware se distribuye a través de un link que invita al usuario a ver una foto en hasta 18 idiomas diferentes. El emoticono que lo acompaña, :D, precisamente no hace reír a los afectados...
El título de más osado del año ha sido en esta ocasión para Stuxnet.A, a quien los autores del anecdotario vírico asignan como banda sonora más adecuada las de películas como Misión Imposible o El Santo. Este virus ha sido especialmente diseñado para atacar a los sistemas SCADA, es decir, infraestructuras críticas. El gusano aprovecha una vulnerabilidad de Microsoft para colarse a través de USB e intentar llegar hasta el mismo corazón de centrales nucleares
Oscarbot.YQ. se ha ganado a pulso la etiqueta de el más pesado. Al estilo de viejos virus y bromas electrónicas, que una vez instaladas preguntaban insistentemente ¿De verdad quieres cerrar el programa? Sí - No y daba igual donde se hiciera clic porque, una y otra vez, volvía a repetirse el mensaje para desesperación del usuario, Óscar lleva a cabo una disfunción similar. Una vez instalado, aseguran los autores del informe "más vale encomendarse a un santo, hacer meditación o practicar yoga porque te sacará de tus casillas". No en vano, cada vez que se cierra la ventana, aparece otra pantalla preguntando otra cosa, se abre una sesión del navegador o incluso ofrece una encuesta.
El gusano más seguro del año va para Clippo.A, nombre similar al clipito que hizo popular al personaje de ayuda de Microsoft que era un clip con ojos. El virus se instala en el ordenador y asigna una contraseña a todos los documentos de Office. Así, cuando el usuario desea abrirlos, no hay manera si no da con el citado password. Lo más divertido es que no lo hace por nada, únicamente para molestar. El problema, que no tiene ningún otro síntoma visible.
Ramsom.AB. ha sido el damnificado por la recesión económica, una realidad que también se ha colado de lleno en el mundo del cibercrimen. Hace unos años, cualquier malware de tipo ransomware como éste, los que piden un rescate a cambio de acceder a la información, por ejemplo, se vendía caro. Empezando a hablar de 300 dólares y, a partir de ahí, hacia arriba. No obstante, la crisis y la competencia entre ciberdelincuentes ha hecho mella, a juicio de Panda Security. Y el resultado es que por sólo 12 dólares el usuario puede, supuestamente, liberar al PC de su infección.
La distinción al más mentirosillo del año ha recaído en el virus SecurityEssentials2010, que ha tomado el nombre del antivirus oficial de Microsoft. Se trata de un adware cuyo comportamiento es igual al de cualquier falso antivirus: Muestra mensajes al usuario afectado de que su PC tiene multitud de infecciones y de que está en peligro, y no para hasta que éste compra la solución. "Hasta aquí, nada diferente del resto de falsos antivirus, pero está tan bien diseñado en cuanto a mensajes o colores que está en el Top 10 de los que más han infectado este año", advierte la compañía.
Para concluir con la clasificación la firma se detiene en el que ha denominado el insecto del año, llamado Mariposa. Su desmantelamiento llevada a cabo el pasado mes de marzo concluyó con la detención de sus autores, españoles, gracias a la colaboración entre la propia Panda Security, la Guardia Civil e incluso el FBI y la Defence Inteligence. El virus se alimentaba de PC ajenos y llegó a tener como rehenes a 13 millones de computadoras a lo largo del mundo. Una amenaza en toda regla que le ha servido para convertirse en el número uno. (© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto)
jueves, 30 de diciembre de 2010
La ley Sinde
He recuperao un artículo aparecido hace una semana sobre la ley sinde (relativo a las descargas de contenidos de las webs) con el que me identifico totalmente. aquí añado el artículo:
Sociedad Euskadi
más que palabras
Sinde ya no es nombre de ley
Por Javier Vizcaíno - Jueves, 23 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 09:52h.
CELEBRO la derrota de la Ley Sinde en el parlamento español por varios motivos.
Uno, porque le ha enfadado mucho a Alejandro Sanz, que nos ha salido cantor-protesta después de años de empalago prediseñado a mayor gloria del Hit Parade. Dos, porque mola que de vez en cuando no cuele el cambio de cromos entre partidos. Y tres, porque bajo el pretexto de defender noble causa el derecho de los creadores a comer de vez en cuando de su inspiración y su transpiración, lo que realmente buscaba era vía libre para empezar a cerrar webs que disgustasen a los señoritos, y sin siquiera tomarse la molestia de buscarse un juez que barnizase de legalidad la cosa. Como han dicho algunos, patada en el servidor y se acabó.
Me cuesta un esfuerzo mayor, sin embargo, compartir el bullicio de la facción más artificiosamente revoltosa, alegre y combativa de la Red, esa que ha convertido en antorchas sus Blackberrys, Iphones o HTCs de quinientos euracos conexión a precio de caviar aparte en nombre del acceso universal y gratuito a la cultura. Espero verlos pronto igual de levantiscos frente a sus compañías telefónicas o los monopolios tecnológicos que les proveen de sus fetiches. O contra los Grandes Hermanos Google o Facebook, que nos llevan sí, a mí también cogidos del ronzal por esos cibermundos de los que se han apropiado sin mayores quejas de quienes antes creían pastar libremente por ellos.
Casi todo es negocio Que me apunten para cuando empiecen tales guerras, que a esas sí voy. Esta, lo reconozco, la he visto desde la barrera porque, compartiendo el objetivo último (ya he dicho que la ley me parecía un engendro), no me sentía nada cómodo partiéndome la cara por unas webs, bastantes de las de descargas presuntamente gratuitas, que son tan negocio como las malvadas multinacionales. Tampoco veía qué se me había perdido junto a los cabecillas de la machinada, grandes gurús de corbata y maletín que dan conferencias con el caché de Lady Ga-ga y que publican libros con un pedazo de copyright como la copa de un pino.
Pero seguramente lo que menos me ha convencido de la trifulca de estos días atrás ha sido el innecesario desprecio por los creadores que he percibido. Sobrepasa la paradoja montar un cirio de este tamaño para tener acceso libre a las obras de los mismos tipos a los que se despelleja sin compasión por peseteros, apalancados y no sé cuántas cosas más. ¿Queremos que trabajen para nosotros sin cobrar? ¿Es eso? Ya sé de sobra que no, pero a veces el trazo grueso de las consignas induce a la confusión.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad Euskadi
más que palabras
Sinde ya no es nombre de ley
Por Javier Vizcaíno - Jueves, 23 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 09:52h.
CELEBRO la derrota de la Ley Sinde en el parlamento español por varios motivos.
Uno, porque le ha enfadado mucho a Alejandro Sanz, que nos ha salido cantor-protesta después de años de empalago prediseñado a mayor gloria del Hit Parade. Dos, porque mola que de vez en cuando no cuele el cambio de cromos entre partidos. Y tres, porque bajo el pretexto de defender noble causa el derecho de los creadores a comer de vez en cuando de su inspiración y su transpiración, lo que realmente buscaba era vía libre para empezar a cerrar webs que disgustasen a los señoritos, y sin siquiera tomarse la molestia de buscarse un juez que barnizase de legalidad la cosa. Como han dicho algunos, patada en el servidor y se acabó.
Me cuesta un esfuerzo mayor, sin embargo, compartir el bullicio de la facción más artificiosamente revoltosa, alegre y combativa de la Red, esa que ha convertido en antorchas sus Blackberrys, Iphones o HTCs de quinientos euracos conexión a precio de caviar aparte en nombre del acceso universal y gratuito a la cultura. Espero verlos pronto igual de levantiscos frente a sus compañías telefónicas o los monopolios tecnológicos que les proveen de sus fetiches. O contra los Grandes Hermanos Google o Facebook, que nos llevan sí, a mí también cogidos del ronzal por esos cibermundos de los que se han apropiado sin mayores quejas de quienes antes creían pastar libremente por ellos.
Casi todo es negocio Que me apunten para cuando empiecen tales guerras, que a esas sí voy. Esta, lo reconozco, la he visto desde la barrera porque, compartiendo el objetivo último (ya he dicho que la ley me parecía un engendro), no me sentía nada cómodo partiéndome la cara por unas webs, bastantes de las de descargas presuntamente gratuitas, que son tan negocio como las malvadas multinacionales. Tampoco veía qué se me había perdido junto a los cabecillas de la machinada, grandes gurús de corbata y maletín que dan conferencias con el caché de Lady Ga-ga y que publican libros con un pedazo de copyright como la copa de un pino.
Pero seguramente lo que menos me ha convencido de la trifulca de estos días atrás ha sido el innecesario desprecio por los creadores que he percibido. Sobrepasa la paradoja montar un cirio de este tamaño para tener acceso libre a las obras de los mismos tipos a los que se despelleja sin compasión por peseteros, apalancados y no sé cuántas cosas más. ¿Queremos que trabajen para nosotros sin cobrar? ¿Es eso? Ya sé de sobra que no, pero a veces el trazo grueso de las consignas induce a la confusión.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
domingo, 19 de diciembre de 2010
Interesante entrevista sobre la aplicación Spotifi
El post que añado hoy es una entrevista al responsable en España de la aplicación spotifi (referida a la música en Internet), publicada en el Diario de Noticias de Gipuzkoa.
Sociedad Euskadi
lutz Emmerich responsable de spotify en españa
"Lo que pretendemos es ofrecer una mejor alternativa a la descarga irregular de música"
Spotify ha sumado en apenas 22 meses tres millones de usuarios en el Estado, convirtiéndose en una de las principales aplicaciones para descargar música a través de Internet. Además de ser un servicio legal, esta aplicación está contribuyendo a descender la piratería musical
iraitz astarloa - Domingo, 19 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:33h.
Donostia. Lutz Emmerich es el responsable de Spotify en España, una aplicación que suma diez millones de usuarios en Europa y que prepara su salto a Estados Unidos. Con una oferta de más de diez millones de canciones, Spotify parece estar llamado a convertirse en el gestor integral de música definitivo. Emmerich ofreció una conferencia esta semana en el campus donostiarra de la Universidad de Deusto.
Más de diez millones de usuarios en apenas dos años. ¿Se puede decir que Spotify ha revolucionado el mundo de la música en Internet?
Sí. Spotify ofrece la posibilidad de escuchar más de diez millones de canciones de manera inmediata cuando quieras y donde quieras, de ahí su éxito.
¿Qué es lo que marca la diferencia con respecto a otros soportes?
En primer lugar la velocidad. El usuario de Spotify pincha en una canción y en el mismo milisegundo puede escucharla. También, que es muy fácil de utilizar. El usuario sabe cómo usarlo desde el primer contacto. Y luego, claro está, el contenido. Se trata de un contenido muy variado, con más de diez millones de canciones, por lo tanto es muy difícil no encontrar lo que estás buscando.
¿En qué medida favorece el desarrollo de la industria musical?
Cuando la gente empieza a utilizar Spotify comienza a escuchar mucha más música que antes. Además, no solo escuchan música que pueden encontrar en sus casas, sino canciones que ya tenían olvidadas. De repente tienen acceso a todo un mundo nuevo que estaba casi olvidado.
¿Cómo se traduce todo esto en términos económicos?
Las discográficas ganan dinero con nosotros. En algunos países como en Suecia, algunas están ganando más dinero con nosotros que lo que han ganado con iTunes. Por cosas como éstas nos hemos convertido en una plataforma importante en la industria. También utilizan nuestro soporte para lanzar a nuevos artistas.
Siendo una aplicación gratuita ¿es un producto rentable?
Acabamos de empezar y es pronto para hablar de si es un producto rentable. De momento, lo estamos invirtiendo para crecer y hacer de esto un servicio sostenible en el tiempo. No obstante, hay tres tipos de acceso a la música.
¿Cuáles son?
El modo Open que es gratuito. No pagas nada en dinero pero hay publicidad, y además se limita el tiempo de escucha a 20 horas mensuales. Luego está el acceso Unlimited, que mediante una suscripción mensual de pago de 4,99 euros al mes tienes un acceso ilimitado a toda la música sin publicidad. Y por último, el acceso Premium, para todos aquellos que quieren utilizar nuestra aplicación en su móvil, con una suscripción de 9,99 euros al mes.
¿Y cómo han respondido los usuarios?
Muy bien. Justo cuando lanzamos la aplicación para el iPhone subimos mucho en las suscripciones, por lo que se entiende que era algo que la gente estaba esperando.
¿Por qué apostaron por desarrollar su producto en España?
El hecho de que en España se haga tanto uso de las descargas ilegales de música fue uno de los principales motivos por el que quisimos presentarnos aquí. Queríamos ofrecer una alternativa a la descarga irregular. Lo cierto es que la gente ha respondido muy bien, llegando a casi tres millones de usuarios en 22 meses.
¿Y esto ha propiciado un descenso de la piratería?
Hemos constatado que está disminuyendo. Un 74% de nuestros usuarios nos ha confirmado que desde que usan Spotify utilizan menos o nada la descarga irregular de música. No queremos acabar con nadie pero queremos ofrecer una clara alternativa a la descarga irregular.
Ya se han instalado en Suecia, Noruega, Finlandia, Gran Bretaña, España, Francia y Holanda ¿Para cuándo el salto a los EEUU?
Próximamente, pero tampoco hay ninguna fecha programada. No podemos olvidar que somos una empresa pequeña de 250 trabajadores y tenemos que hacer las cosas despacio y con cabeza.
Han llegado a móviles como iPhone o Android. ¿Qué nos espera ahora?
A corto plazo queremos preparar aplicaciones para Windows phone 7 y para Blackberry. Y hay cosas previstas para el año que viene que son muy chulas pero que no se pueden desvelar todavía.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad Euskadi
lutz Emmerich responsable de spotify en españa
"Lo que pretendemos es ofrecer una mejor alternativa a la descarga irregular de música"
Spotify ha sumado en apenas 22 meses tres millones de usuarios en el Estado, convirtiéndose en una de las principales aplicaciones para descargar música a través de Internet. Además de ser un servicio legal, esta aplicación está contribuyendo a descender la piratería musical
iraitz astarloa - Domingo, 19 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:33h.
Donostia. Lutz Emmerich es el responsable de Spotify en España, una aplicación que suma diez millones de usuarios en Europa y que prepara su salto a Estados Unidos. Con una oferta de más de diez millones de canciones, Spotify parece estar llamado a convertirse en el gestor integral de música definitivo. Emmerich ofreció una conferencia esta semana en el campus donostiarra de la Universidad de Deusto.
Más de diez millones de usuarios en apenas dos años. ¿Se puede decir que Spotify ha revolucionado el mundo de la música en Internet?
Sí. Spotify ofrece la posibilidad de escuchar más de diez millones de canciones de manera inmediata cuando quieras y donde quieras, de ahí su éxito.
¿Qué es lo que marca la diferencia con respecto a otros soportes?
En primer lugar la velocidad. El usuario de Spotify pincha en una canción y en el mismo milisegundo puede escucharla. También, que es muy fácil de utilizar. El usuario sabe cómo usarlo desde el primer contacto. Y luego, claro está, el contenido. Se trata de un contenido muy variado, con más de diez millones de canciones, por lo tanto es muy difícil no encontrar lo que estás buscando.
¿En qué medida favorece el desarrollo de la industria musical?
Cuando la gente empieza a utilizar Spotify comienza a escuchar mucha más música que antes. Además, no solo escuchan música que pueden encontrar en sus casas, sino canciones que ya tenían olvidadas. De repente tienen acceso a todo un mundo nuevo que estaba casi olvidado.
¿Cómo se traduce todo esto en términos económicos?
Las discográficas ganan dinero con nosotros. En algunos países como en Suecia, algunas están ganando más dinero con nosotros que lo que han ganado con iTunes. Por cosas como éstas nos hemos convertido en una plataforma importante en la industria. También utilizan nuestro soporte para lanzar a nuevos artistas.
Siendo una aplicación gratuita ¿es un producto rentable?
Acabamos de empezar y es pronto para hablar de si es un producto rentable. De momento, lo estamos invirtiendo para crecer y hacer de esto un servicio sostenible en el tiempo. No obstante, hay tres tipos de acceso a la música.
¿Cuáles son?
El modo Open que es gratuito. No pagas nada en dinero pero hay publicidad, y además se limita el tiempo de escucha a 20 horas mensuales. Luego está el acceso Unlimited, que mediante una suscripción mensual de pago de 4,99 euros al mes tienes un acceso ilimitado a toda la música sin publicidad. Y por último, el acceso Premium, para todos aquellos que quieren utilizar nuestra aplicación en su móvil, con una suscripción de 9,99 euros al mes.
¿Y cómo han respondido los usuarios?
Muy bien. Justo cuando lanzamos la aplicación para el iPhone subimos mucho en las suscripciones, por lo que se entiende que era algo que la gente estaba esperando.
¿Por qué apostaron por desarrollar su producto en España?
El hecho de que en España se haga tanto uso de las descargas ilegales de música fue uno de los principales motivos por el que quisimos presentarnos aquí. Queríamos ofrecer una alternativa a la descarga irregular. Lo cierto es que la gente ha respondido muy bien, llegando a casi tres millones de usuarios en 22 meses.
¿Y esto ha propiciado un descenso de la piratería?
Hemos constatado que está disminuyendo. Un 74% de nuestros usuarios nos ha confirmado que desde que usan Spotify utilizan menos o nada la descarga irregular de música. No queremos acabar con nadie pero queremos ofrecer una clara alternativa a la descarga irregular.
Ya se han instalado en Suecia, Noruega, Finlandia, Gran Bretaña, España, Francia y Holanda ¿Para cuándo el salto a los EEUU?
Próximamente, pero tampoco hay ninguna fecha programada. No podemos olvidar que somos una empresa pequeña de 250 trabajadores y tenemos que hacer las cosas despacio y con cabeza.
Han llegado a móviles como iPhone o Android. ¿Qué nos espera ahora?
A corto plazo queremos preparar aplicaciones para Windows phone 7 y para Blackberry. Y hay cosas previstas para el año que viene que son muy chulas pero que no se pueden desvelar todavía.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
jueves, 16 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Noticia desalentadora
Ayer se publicó el informe PISA sobre las competencias educativas de los actuales estudiantes de la escuela española. los datos que arroja el informe son desalentadores. Adjunto una breve reseña de la agencia EFE:
Sociedad España
última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009)
España se recupera parcialmente en lectura y sigue estable en otras materias
EFE - Martes, 7 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 11:34h.
La comprensión lectora de los alumnos españoles ha mejorado en la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009) en comparación con 2006, pues se sitúa al nivel de 2003, aunque por debajo del año 2000, mientras que los resultados en matemáticas y ciencias se mantienen "estables".
MADRID. Según los datos de la evaluación de 2009, presentados hoy, España alcanza 481 puntos en lectura, aunque por debajo del promedio de 493 de la OCDE, en tanto que consiguió 461 en 2006; también 481 en 2003 y 493 en 2000.
Entre las 14 CCAA participantes, Murcia está prácticamente en la media española, y por debajo se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla.
El principal "lastre" de los resultados españoles es la repetición, que alcanza al 36 por ciento de los alumnos.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad España
última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009)
España se recupera parcialmente en lectura y sigue estable en otras materias
EFE - Martes, 7 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 11:34h.
La comprensión lectora de los alumnos españoles ha mejorado en la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009) en comparación con 2006, pues se sitúa al nivel de 2003, aunque por debajo del año 2000, mientras que los resultados en matemáticas y ciencias se mantienen "estables".
MADRID. Según los datos de la evaluación de 2009, presentados hoy, España alcanza 481 puntos en lectura, aunque por debajo del promedio de 493 de la OCDE, en tanto que consiguió 461 en 2006; también 481 en 2003 y 493 en 2000.
Entre las 14 CCAA participantes, Murcia está prácticamente en la media española, y por debajo se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla.
El principal "lastre" de los resultados españoles es la repetición, que alcanza al 36 por ciento de los alumnos.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
martes, 2 de noviembre de 2010
Una curiosidad tecnológica
Aunque la noticia es de hace casi un mes y la recogí hace diez días no pierde su importancia. Añado a continuación el texto:
Sociedad Euskadi
Sistemas operativos del "Grand Challenge" curiosidades
Domingo, 24 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:33h.
El sistema operativo de los ordenadores es el núcleo de su funcionamiento. En los ordenadores personales los más extendidos son Windows, Mac OS y Linux. Los coches que vencieron en el Gran Desafío urbano de 2007, tenían los siguientes sistemas operativos. El coche ganador no llevaba ningún sistema operativo comercial; llevaba un programa propio especial para Inteligencia Artificial. El que quedó segundo, Microsoft Windows 2003. El tercero, equipo Víctor Tango, llevaba una parte en servidores Windows y otra en servidores Linux. El cuarto, el equipo del MIT, llevaba Linux. Ya vemos que para todos los gustos.
El experimento que te proponemos hoy es muy sencillo. Se trata de que veas tu pueblo y tu calle en los mapas de Google, los mismos que utilizan sus coches robotizados para dirigirse por las ciudades.
La dirección de Internet donde debes mirar es: http://maps.google.es/ .
Una vez que tengas la calle intenta ir al número donde vives y una vez que estés allí pinchas en "satélite" y podrás ver tu casa.
El que la veas muy cerca o muy lejos depende de las fotos que tenga disponibles Google.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad Euskadi
Sistemas operativos del "Grand Challenge" curiosidades
Domingo, 24 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:33h.
El sistema operativo de los ordenadores es el núcleo de su funcionamiento. En los ordenadores personales los más extendidos son Windows, Mac OS y Linux. Los coches que vencieron en el Gran Desafío urbano de 2007, tenían los siguientes sistemas operativos. El coche ganador no llevaba ningún sistema operativo comercial; llevaba un programa propio especial para Inteligencia Artificial. El que quedó segundo, Microsoft Windows 2003. El tercero, equipo Víctor Tango, llevaba una parte en servidores Windows y otra en servidores Linux. El cuarto, el equipo del MIT, llevaba Linux. Ya vemos que para todos los gustos.
El experimento que te proponemos hoy es muy sencillo. Se trata de que veas tu pueblo y tu calle en los mapas de Google, los mismos que utilizan sus coches robotizados para dirigirse por las ciudades.
La dirección de Internet donde debes mirar es: http://maps.google.es/ .
Una vez que tengas la calle intenta ir al número donde vives y una vez que estés allí pinchas en "satélite" y podrás ver tu casa.
El que la veas muy cerca o muy lejos depende de las fotos que tenga disponibles Google.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
jueves, 14 de octubre de 2010
Los ojos y la solidaridad
En la presente noticia que adjunto hay un ejemplo de gran solidaridad con los más necesitados.
Diario de Noticias de Gipuzkoa
Sociedad Euskadi
RECUPERANDO MIRADAS
Ojos del Mundo trata de garantizar el acceso igualitario a la atención ocular. Gracias a ellos, en verano cien niños saharauis se beneficiaron de revisiones gratuitas.
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:28h.
Unos 314 millones de personas en el mundo sufren deficiencias visuales graves. De éstas, 45 millones son ciegas y 269 millones tienen baja visión. Casi la mitad podría corregir su deficiencia si tuviera acceso a los medios necesarios.
La Fundación Ojos del Mundo trabaja por que estas personas de países pobres puedan recibir atención oftalmológica de calidad por parte de sus servicios locales de salud.
Esta asociación estatal con delegación en Euskadi, que encabeza Kike Otaegi, ha lanzado, aprovechando la celebración mañana del Día Mundial de la Visión, un llamamiento a favor del acceso igualitario a la atención ocular y la erradicación de la ceguera evitable. En los territorios más pobres, el 80% de los casos de ceguera se producen por causas prevenibles o curables.
En esta labor y a través del colectivo se han implicado oftalmólogos vascos que llevan colaborando con la asociación nueve años. Buena prueba de ello es que nueve profesionales guipuzcoanos han apoyado este verano una campaña realizada por la fundación en la que se han realizado revisiones oculares a los niños saharauis acogidos en 21 municipios del territorio. En total se han llevado a cabo 93 revisiones: 86 a niños y siete a los adultos que les acompañaron en el viaje, en colaboración con la entidad Oporrak Bakean.
Pero su labor se extiende más allá, en los territorios de los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia), Mozambique, Bolivia y Malí. Gracias a la labor de la Fundación, los saharauis refugiados disponen de un oftalmólogo local, el doctor Jalil Jatri, formado por Ojos del Mundo, y más de una decena de técnicos de oftalmología. No en vano, una de las misiones de Ojos del Mundo es formar a profesionales locales para poder garantizar el derecho universal a la visión.
Respecto a Malí y Mozambique, los supervisores de los comités médicos son dos oftalmólogos guipuzcoanos: Andrés Müller-Thyssen e Iñaki Genua, respectivamente. Sólo en Mozambique hay 180.000 personas ciegas y unas 720.000 con problemas oculares; mientras que en Malí son 150.000 las personas que sufren ceguera a causa de cataratas, glaucoma, tracoma, defectos de refracción y traumatismos.
Por último, en Bolivia hay 400.000 personas con discapacidad visual y 230 oftalmólogos que en su mayoría ejercen en los grandes núcleos de población.
Con unas cifras tan preocupantes, la celebración de mañana se plantea como punto de inflexión para alcanzar los Objetivos del Milenio que, en el caso de la visión, es eliminar la ceguera evitable para el año 2020.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso.
Diario de Noticias de Gipuzkoa
Sociedad Euskadi
RECUPERANDO MIRADAS
Ojos del Mundo trata de garantizar el acceso igualitario a la atención ocular. Gracias a ellos, en verano cien niños saharauis se beneficiaron de revisiones gratuitas.
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:28h.
Unos 314 millones de personas en el mundo sufren deficiencias visuales graves. De éstas, 45 millones son ciegas y 269 millones tienen baja visión. Casi la mitad podría corregir su deficiencia si tuviera acceso a los medios necesarios.
La Fundación Ojos del Mundo trabaja por que estas personas de países pobres puedan recibir atención oftalmológica de calidad por parte de sus servicios locales de salud.
Esta asociación estatal con delegación en Euskadi, que encabeza Kike Otaegi, ha lanzado, aprovechando la celebración mañana del Día Mundial de la Visión, un llamamiento a favor del acceso igualitario a la atención ocular y la erradicación de la ceguera evitable. En los territorios más pobres, el 80% de los casos de ceguera se producen por causas prevenibles o curables.
En esta labor y a través del colectivo se han implicado oftalmólogos vascos que llevan colaborando con la asociación nueve años. Buena prueba de ello es que nueve profesionales guipuzcoanos han apoyado este verano una campaña realizada por la fundación en la que se han realizado revisiones oculares a los niños saharauis acogidos en 21 municipios del territorio. En total se han llevado a cabo 93 revisiones: 86 a niños y siete a los adultos que les acompañaron en el viaje, en colaboración con la entidad Oporrak Bakean.
Pero su labor se extiende más allá, en los territorios de los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia), Mozambique, Bolivia y Malí. Gracias a la labor de la Fundación, los saharauis refugiados disponen de un oftalmólogo local, el doctor Jalil Jatri, formado por Ojos del Mundo, y más de una decena de técnicos de oftalmología. No en vano, una de las misiones de Ojos del Mundo es formar a profesionales locales para poder garantizar el derecho universal a la visión.
Respecto a Malí y Mozambique, los supervisores de los comités médicos son dos oftalmólogos guipuzcoanos: Andrés Müller-Thyssen e Iñaki Genua, respectivamente. Sólo en Mozambique hay 180.000 personas ciegas y unas 720.000 con problemas oculares; mientras que en Malí son 150.000 las personas que sufren ceguera a causa de cataratas, glaucoma, tracoma, defectos de refracción y traumatismos.
Por último, en Bolivia hay 400.000 personas con discapacidad visual y 230 oftalmólogos que en su mayoría ejercen en los grandes núcleos de población.
Con unas cifras tan preocupantes, la celebración de mañana se plantea como punto de inflexión para alcanzar los Objetivos del Milenio que, en el caso de la visión, es eliminar la ceguera evitable para el año 2020.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso.
domingo, 12 de septiembre de 2010
¿Final de la tarifa plana?
Tras el anuncio de Telefónica del final de la tarifa plana, han surgido múltiples reacciones. El tiempo dirá si ha sido un "globo sonda" o una decisión largamente pensada. de momento adjunto una noticia sobre las reacciones que ha suscitado Telefónica con su anuncio.
Sociedad Euskadi
¿Adiós a la tarifa plana?
La barra libre en Internet se acaba
Telefónica logra que el resto de operadores se divida sobre su anuncio de poner fin a la tarifa plana. La situación actual, con el acceso ilimitado a los contenidos que circulan por la Red, podría tener los días contados.
Concha Lago
- Jueves, 9 de Septiembre de 2010 - Actualizado a las 04:30h.
INTERNET podría no ofertar bufete y servir sólo a la carta. Las tarifas planas que dan acceso ilimitado a los contenidos que circulan por la Red, tienen los días contados. En los próximos años se acabará la barra libre actual para pagar por el consumo realizado. La liebre la destapaba la semana pasada Telefónica, pero ya era la muerte de una crónica anunciada por los principales proveedores de acceso tras hacer sus cálculos y comprobar que el 5% de los usuarios genera el 75% del tráfico. Telefónica ha elevado el tono del debate sobre el futuro de Internet, en el que mantiene un enfrentamiento abierto con las asociaciones de internautas y las empresas suministradoras de contenidos, como Google y Yahoo.
La operadora sugirió el eventual fin del actual modelo de tarifa plana y su sustitución por nuevas formas de facturación adaptadas al volumen de tráfico -descargas de música y vídeo o programas- que consume cada usuario. Porque en Internet paga lo mismo el usuario que descarga cientos de gigas al día que el que apenas consume un par de megas para consultar su correo electrónico a pesar de que los dos abonen las tarifas más caras de Europa.
El operador hegemónico en el negocio español de las telecomunicaciones necesita afiliados. Sabe que si sube sus precios, los clientes irán a la competencia. Por eso necesita adeptos para su causa. Y no está solo en la batalla. Otra compañía bandera, Vodafone, tampoco garantiza este sistema tarifario, siguiendo el razonamiento de su máxima competidora de que las redes no pueden soportar un incremento exponencial del tráfico muy por encima de los ingresos. Yoigo también respalda la idea de acabar con las tarifas planas. El cuarto operador en España se ha ganado la confianza de miles de clientes a base de unos atractivos precios pero es contrario a las tarifas ilimitadas.
Euskaltel y Orange
Los que rompen la barajaEn el otro extremo y tensando aún más la cuerda, figuran compañías como Euskaltel u Orange. Euskaltel aseguró a este periódico que no va a profundizar la brecha abierta por Telefónica y que está de acuerdo con las tarifas vigentes por su firma. Un portavoz manifestó que "es un debate que siempre ha existido entre los grandes operadores, pero la tarifa plana es la más democrática". "A nivel geográfico, y los que funcionamos con fibra óptica, no tenemos ese problema de colapso en la Red", aseguró. Asimismo, manifestó que era un globo sonda lanzado por Telefónica, que ya ha ido matizando su postura a lo largo de la semana.
Mientras que la compañía de Alierta y Vodafone hablan de un gran riesgo de colapso del modelo actual, Orange también decidió desmarcarse de esta impopular medida. Su consejero delegado, Jean Marc Vignolles, afirmó: "Nosotros no tenemos problemas de capacidad. No tenemos intención de modificar nuestra propuesta de tarifas ni en el fijo ni en el móvil". En lo que Orange sí está de acuerdo con Telefónica es en que sería positivo que los grandes proveedores de contenidos cediesen parte de sus ingresos a las operadoras por el uso de sus redes. No en vano, las dos grandes operadoras están centrando también su batalla en lograr que los grandes proveedores como Google, Microsoft o Yahoo compartan sus ingentes ingresos con las operadoras, ya que son ellas, avisan, las que invierten en las nuevas redes de alta velocidad.
Ante este panorama, los principales operadores de telecomunicaciones europeos estarían planteándose cobrar el acceso a la Red por volumen de descargas, en lugar de por tarifas planas. Pretenden que el acceso a Internet se someta a las mismas reglas del mercado que servicios como el gas, el agua o la electricidad. Es decir, el mensaje que flota sería el "tanto gastas, tanto pagas".
De hecho, el consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, tiene claro que la mejor receta para cambiar el sistema es lo que denomina eufemísticamente tarifas planas flexibles y segmentadas, adaptadas al consumo de cada cual.
Con la marejada ya servida en bandeja, los usuarios reprochan que en España los precios del ADSL sean los más altos de Europa, que la velocidad de descarga real casi siempre sea inferior a la contratada, así como los fallos o demoras en la conexión, entre otras cosas. La Unión de Consumidores no considera malo que Telefónica elimine la tarifa plana para los clientes de ADSL, siempre y cuando ofrezca un plan de precios "encima de la mesa". La UCE estaría de acuerdo si Telefónica planteara cobrar más a todos aquellos que se descargan películas o música de Internet, pero al resto de usuarios que hacen un uso normal les cobrara mucho menos, y las tarifas planas existentes bajasen, incluso a menos de la mitad.
Ante el descontento general Blindar la tarifa plana
Por su lado, la asociación de consumidores Facua considera que el Gobierno debería introducir medidas regulatorias que eviten a las compañías de telecomunicaciones "atacar al usuario para ganar más dinero". En concreto, apuesta por que el Ejecutivo declare la banda ancha móvil como servicio universal de telecomunicaciones. Su portavoz Rubén Sánchez cree que "el Gobierno debería declarar la banda ancha servicio universal de telecomunicaciones", marcando una tarifa de referencia y unos mínimos de calidad.
En este sentido, Iniciativa per Catalunya (ICV) también quiere blindar la tarifa plana y ha registrado una proposición de ley en la Cámara Baja para modificar la Ley General de Telecomunicaciones con el objetivo de garantizar el acceso universal a Internet de Banda Ancha Móvil y asegurar la tarifa plana. A ese respecto, Joan Herrera presentó hace algunos días esta proposición para evitar que alguna compañía atente contra la neutralidad de la Red y los derechos de los usuarios, pues "hay una gran desregulación tarifaria y de servicios".
No está claro cómo quedaría el mercado de las telecomunicaciones en España si se cumplieran las previsiones de Telefónica, un país que ofrece uno de los servicios de ADSL más lentos del mundo, por detrás de países como Ghana o Mongolia, y también uno de los más caros.
Por su parte, el profesor de Sistemas de Información en IE Business School, Enrique Dans, habla de una "gran mentira" en el planteamiento hecho desde Telefónica: "No se está aproximando una quiebra del sistema cuando a las empresas de telecomunicaciones les va fenomenal y tienen un margen maravilloso". Considera, más bien, que las reclamaciones pueden obedecer a intereses ocultos. "O bien Telefónica está intentando que el Gobierno le conceda apoyo para inversiones en infraestructuras, o bien para pedir una legislación más favorable, intentando eliminar determinadas cuestiones que las empresas de telecomunicaciones ven como una barrera como es la neutralidad de la Red".
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Sociedad Euskadi
¿Adiós a la tarifa plana?
La barra libre en Internet se acaba
Telefónica logra que el resto de operadores se divida sobre su anuncio de poner fin a la tarifa plana. La situación actual, con el acceso ilimitado a los contenidos que circulan por la Red, podría tener los días contados.
Concha Lago
- Jueves, 9 de Septiembre de 2010 - Actualizado a las 04:30h.
INTERNET podría no ofertar bufete y servir sólo a la carta. Las tarifas planas que dan acceso ilimitado a los contenidos que circulan por la Red, tienen los días contados. En los próximos años se acabará la barra libre actual para pagar por el consumo realizado. La liebre la destapaba la semana pasada Telefónica, pero ya era la muerte de una crónica anunciada por los principales proveedores de acceso tras hacer sus cálculos y comprobar que el 5% de los usuarios genera el 75% del tráfico. Telefónica ha elevado el tono del debate sobre el futuro de Internet, en el que mantiene un enfrentamiento abierto con las asociaciones de internautas y las empresas suministradoras de contenidos, como Google y Yahoo.
La operadora sugirió el eventual fin del actual modelo de tarifa plana y su sustitución por nuevas formas de facturación adaptadas al volumen de tráfico -descargas de música y vídeo o programas- que consume cada usuario. Porque en Internet paga lo mismo el usuario que descarga cientos de gigas al día que el que apenas consume un par de megas para consultar su correo electrónico a pesar de que los dos abonen las tarifas más caras de Europa.
El operador hegemónico en el negocio español de las telecomunicaciones necesita afiliados. Sabe que si sube sus precios, los clientes irán a la competencia. Por eso necesita adeptos para su causa. Y no está solo en la batalla. Otra compañía bandera, Vodafone, tampoco garantiza este sistema tarifario, siguiendo el razonamiento de su máxima competidora de que las redes no pueden soportar un incremento exponencial del tráfico muy por encima de los ingresos. Yoigo también respalda la idea de acabar con las tarifas planas. El cuarto operador en España se ha ganado la confianza de miles de clientes a base de unos atractivos precios pero es contrario a las tarifas ilimitadas.
Euskaltel y Orange
Los que rompen la barajaEn el otro extremo y tensando aún más la cuerda, figuran compañías como Euskaltel u Orange. Euskaltel aseguró a este periódico que no va a profundizar la brecha abierta por Telefónica y que está de acuerdo con las tarifas vigentes por su firma. Un portavoz manifestó que "es un debate que siempre ha existido entre los grandes operadores, pero la tarifa plana es la más democrática". "A nivel geográfico, y los que funcionamos con fibra óptica, no tenemos ese problema de colapso en la Red", aseguró. Asimismo, manifestó que era un globo sonda lanzado por Telefónica, que ya ha ido matizando su postura a lo largo de la semana.
Mientras que la compañía de Alierta y Vodafone hablan de un gran riesgo de colapso del modelo actual, Orange también decidió desmarcarse de esta impopular medida. Su consejero delegado, Jean Marc Vignolles, afirmó: "Nosotros no tenemos problemas de capacidad. No tenemos intención de modificar nuestra propuesta de tarifas ni en el fijo ni en el móvil". En lo que Orange sí está de acuerdo con Telefónica es en que sería positivo que los grandes proveedores de contenidos cediesen parte de sus ingresos a las operadoras por el uso de sus redes. No en vano, las dos grandes operadoras están centrando también su batalla en lograr que los grandes proveedores como Google, Microsoft o Yahoo compartan sus ingentes ingresos con las operadoras, ya que son ellas, avisan, las que invierten en las nuevas redes de alta velocidad.
Ante este panorama, los principales operadores de telecomunicaciones europeos estarían planteándose cobrar el acceso a la Red por volumen de descargas, en lugar de por tarifas planas. Pretenden que el acceso a Internet se someta a las mismas reglas del mercado que servicios como el gas, el agua o la electricidad. Es decir, el mensaje que flota sería el "tanto gastas, tanto pagas".
De hecho, el consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, tiene claro que la mejor receta para cambiar el sistema es lo que denomina eufemísticamente tarifas planas flexibles y segmentadas, adaptadas al consumo de cada cual.
Con la marejada ya servida en bandeja, los usuarios reprochan que en España los precios del ADSL sean los más altos de Europa, que la velocidad de descarga real casi siempre sea inferior a la contratada, así como los fallos o demoras en la conexión, entre otras cosas. La Unión de Consumidores no considera malo que Telefónica elimine la tarifa plana para los clientes de ADSL, siempre y cuando ofrezca un plan de precios "encima de la mesa". La UCE estaría de acuerdo si Telefónica planteara cobrar más a todos aquellos que se descargan películas o música de Internet, pero al resto de usuarios que hacen un uso normal les cobrara mucho menos, y las tarifas planas existentes bajasen, incluso a menos de la mitad.
Ante el descontento general Blindar la tarifa plana
Por su lado, la asociación de consumidores Facua considera que el Gobierno debería introducir medidas regulatorias que eviten a las compañías de telecomunicaciones "atacar al usuario para ganar más dinero". En concreto, apuesta por que el Ejecutivo declare la banda ancha móvil como servicio universal de telecomunicaciones. Su portavoz Rubén Sánchez cree que "el Gobierno debería declarar la banda ancha servicio universal de telecomunicaciones", marcando una tarifa de referencia y unos mínimos de calidad.
En este sentido, Iniciativa per Catalunya (ICV) también quiere blindar la tarifa plana y ha registrado una proposición de ley en la Cámara Baja para modificar la Ley General de Telecomunicaciones con el objetivo de garantizar el acceso universal a Internet de Banda Ancha Móvil y asegurar la tarifa plana. A ese respecto, Joan Herrera presentó hace algunos días esta proposición para evitar que alguna compañía atente contra la neutralidad de la Red y los derechos de los usuarios, pues "hay una gran desregulación tarifaria y de servicios".
No está claro cómo quedaría el mercado de las telecomunicaciones en España si se cumplieran las previsiones de Telefónica, un país que ofrece uno de los servicios de ADSL más lentos del mundo, por detrás de países como Ghana o Mongolia, y también uno de los más caros.
Por su parte, el profesor de Sistemas de Información en IE Business School, Enrique Dans, habla de una "gran mentira" en el planteamiento hecho desde Telefónica: "No se está aproximando una quiebra del sistema cuando a las empresas de telecomunicaciones les va fenomenal y tienen un margen maravilloso". Considera, más bien, que las reclamaciones pueden obedecer a intereses ocultos. "O bien Telefónica está intentando que el Gobierno le conceda apoyo para inversiones en infraestructuras, o bien para pedir una legislación más favorable, intentando eliminar determinadas cuestiones que las empresas de telecomunicaciones ven como una barrera como es la neutralidad de la Red".
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
martes, 31 de agosto de 2010
¿Será un "globo sonda"?
Ayer el consejero delegado de Telefónica, señor Linares, hizo una serie de reflexiones que suenan a "globo sonda". El futuro dirá, de momento pego la noticia.
economía
Telefónica quiere cobrar más a aquellos clientes que más se conecten a Internet
Asegura que ofrecerá tarifas diferentes adaptadas al uso que hagan los usuarios de la red
E.P. - Martes, 31 de Agosto de 2010 - Actualizado a las 04:29h.
Telefónica, preocupado por e Santander. El consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, afirmó ayer que la multinacional seguirá ofreciendo tarifas planas a sus usuarios aunque mostró su "preocupación por el uso ilimitado" que algunos clientes hacen de las mismas. "En Telefónica no estamos en contra de las tarifas planas y vamos a seguir dándolas. Lo que creemos que es negativo son las tarifas planas ilimitadas que
permiten manejar cualquier volumen de información", aclaró ayer el directivo.
Por esta razón, Linares señaló que la compañía está dispuesta a ofrecer una tarifa adecuada a cada tipo de cliente y a cada segmento del mercado. En este sentido, señaló que se ofrecerán tarifas planas diferentes para los usuarios que sólo quieran conectarse y acceder al correo a otras adaptadas a los clientes que, además, quieran hacer descargas. "Obviamente las tarifas serán diferentes", señaló el directivo, quien matizó que esto no es diferente a lo que el grupo está haciendo en otros países, donde ofrecen modelos de tarifas segmentadas por la velocidad en el caso de las ofertas fijas.
Linares aseguró que, como consecuencia del crecimiento de los datos, los gastos de los operadores son cada vez mayores y se "tensionan" las inversiones que realizan las compañías, e indicó que existe un "desequilibrio" en el modelo actual de Internet y un "desacoplamiento" entre el incremento de los datos y de los ingresos. Por esta razón, el directivo manifestó que de continuar así se podría dar lugar a una quiebra del modelo actual, por lo que remarcó la necesidad de actuar "con urgencia".
Acuerdos
Linares destacó además que es "compatible y posible" gestionar los activos de la Red con el concepto de neutralidad en Internet. "Es difícil que se produzca un conflicto. En este sentido (las dos cuestiones) pueden coexistir perfectamente y ser perfectamente transparentes, respetar la no discriminación y lograr beneficios para soportar la demanda de los clientes".
En relación a posibles acuerdos con los proveedores de contenidos, como el anunciado recientemente entre Google y Verizon, el consejero delegado de Telefónica aclaró que, están "muy abiertos a dialogar y buscar soluciones para hacer el modelo sostenible. No creemos que el modelo vaya a quebrar pero hay que asegurarlo", añadió.
Mediante este diálogo con los proveedores de contenidos, la compañía "aspira a un modelo sostenible hablando con los agentes de forma abierta, consensuando las soluciones y sin que tenga repercusión negativa en los precios", explicó Linares, quien añadió que para ello más agentes podrían participar en el coste de la estructura o se podría racionalizar la gestión del tráfico. "Hoy en día no existen incentivos para gestionar la racionalidad del tráfico", puntualizó Linares, quien consideró que el "gran cambio" producido en las asimetrías de tráfico se da como consecuencia principalmente de las descargas de vídeo.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso
economía
Telefónica quiere cobrar más a aquellos clientes que más se conecten a Internet
Asegura que ofrecerá tarifas diferentes adaptadas al uso que hagan los usuarios de la red
E.P. - Martes, 31 de Agosto de 2010 - Actualizado a las 04:29h.
Telefónica, preocupado por e Santander. El consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, afirmó ayer que la multinacional seguirá ofreciendo tarifas planas a sus usuarios aunque mostró su "preocupación por el uso ilimitado" que algunos clientes hacen de las mismas. "En Telefónica no estamos en contra de las tarifas planas y vamos a seguir dándolas. Lo que creemos que es negativo son las tarifas planas ilimitadas que
permiten manejar cualquier volumen de información", aclaró ayer el directivo.
Por esta razón, Linares señaló que la compañía está dispuesta a ofrecer una tarifa adecuada a cada tipo de cliente y a cada segmento del mercado. En este sentido, señaló que se ofrecerán tarifas planas diferentes para los usuarios que sólo quieran conectarse y acceder al correo a otras adaptadas a los clientes que, además, quieran hacer descargas. "Obviamente las tarifas serán diferentes", señaló el directivo, quien matizó que esto no es diferente a lo que el grupo está haciendo en otros países, donde ofrecen modelos de tarifas segmentadas por la velocidad en el caso de las ofertas fijas.
Linares aseguró que, como consecuencia del crecimiento de los datos, los gastos de los operadores son cada vez mayores y se "tensionan" las inversiones que realizan las compañías, e indicó que existe un "desequilibrio" en el modelo actual de Internet y un "desacoplamiento" entre el incremento de los datos y de los ingresos. Por esta razón, el directivo manifestó que de continuar así se podría dar lugar a una quiebra del modelo actual, por lo que remarcó la necesidad de actuar "con urgencia".
Acuerdos
Linares destacó además que es "compatible y posible" gestionar los activos de la Red con el concepto de neutralidad en Internet. "Es difícil que se produzca un conflicto. En este sentido (las dos cuestiones) pueden coexistir perfectamente y ser perfectamente transparentes, respetar la no discriminación y lograr beneficios para soportar la demanda de los clientes".
En relación a posibles acuerdos con los proveedores de contenidos, como el anunciado recientemente entre Google y Verizon, el consejero delegado de Telefónica aclaró que, están "muy abiertos a dialogar y buscar soluciones para hacer el modelo sostenible. No creemos que el modelo vaya a quebrar pero hay que asegurarlo", añadió.
Mediante este diálogo con los proveedores de contenidos, la compañía "aspira a un modelo sostenible hablando con los agentes de forma abierta, consensuando las soluciones y sin que tenga repercusión negativa en los precios", explicó Linares, quien añadió que para ello más agentes podrían participar en el coste de la estructura o se podría racionalizar la gestión del tráfico. "Hoy en día no existen incentivos para gestionar la racionalidad del tráfico", puntualizó Linares, quien consideró que el "gran cambio" producido en las asimetrías de tráfico se da como consecuencia principalmente de las descargas de vídeo.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso
martes, 27 de julio de 2010
Face Book y sus dueños
Aunque sea una noticia de hace dos semanas vale la pena leerla porque es sorprendente.
Inicio Ocio y cultura
el juez toma medidas cautelares
Un neoyorquino reclama el 84 por ciento de Facebook
Un juez imposibilita vender a Facebook acciones de la empresa hasta que haya una
sentencia en firme
DPA - Martes, 13 de Julio de 2010 - Actualizado a las 15:17h.
NUEVA YORK. Un hombre presentó en Nueva York una demanda por el 84 por ciento de la empresa de internet Facebook, según los documentos del proceso que publica hoy "The Wall Street Journal".
Paul D. Ceglia alega en su demanda que tenía un acuerdo firmado en 2003 con el fundador de la red social, MarkZuckerberg. Facebook rechazó el reclamo como "totalmente falto de seriedad". Pese a ello, el juez Thomas Brown ordenó que hasta que se tome una decisión Facebook no venda participaciones de su empresa. La querella fue presentada el 30 de junio en el distrito de Allegany, donde vive el demandante, contra la persona de Zuckerberg y la firma Facebook Inc. Ceglia exige una indemnización y el 84 por ciento del capital de la exitosa red social. Como prueba, Ceglia presentó un escrito titulado "Work for Hire Contract", según el cual como desarrollador de la página antecesora de Facebook, "The Face Book" compraba por mil dólares el 50 por ciento de la empresa. A ello se suma otro porcentaje por cada día hasta que la página estuvo terminada, y así se llega al 84 por ciento.
Según el "Wall Street Journal", Ceglia tiene relación con la Justicia ya por otro caso, aunque en su contra: está acusado de fraude por los clientes de su comercio de madera para calefacción.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Inicio Ocio y cultura
el juez toma medidas cautelares
Un neoyorquino reclama el 84 por ciento de Facebook
Un juez imposibilita vender a Facebook acciones de la empresa hasta que haya una
sentencia en firme
DPA - Martes, 13 de Julio de 2010 - Actualizado a las 15:17h.
NUEVA YORK. Un hombre presentó en Nueva York una demanda por el 84 por ciento de la empresa de internet Facebook, según los documentos del proceso que publica hoy "The Wall Street Journal".
Paul D. Ceglia alega en su demanda que tenía un acuerdo firmado en 2003 con el fundador de la red social, MarkZuckerberg. Facebook rechazó el reclamo como "totalmente falto de seriedad". Pese a ello, el juez Thomas Brown ordenó que hasta que se tome una decisión Facebook no venda participaciones de su empresa. La querella fue presentada el 30 de junio en el distrito de Allegany, donde vive el demandante, contra la persona de Zuckerberg y la firma Facebook Inc. Ceglia exige una indemnización y el 84 por ciento del capital de la exitosa red social. Como prueba, Ceglia presentó un escrito titulado "Work for Hire Contract", según el cual como desarrollador de la página antecesora de Facebook, "The Face Book" compraba por mil dólares el 50 por ciento de la empresa. A ello se suma otro porcentaje por cada día hasta que la página estuvo terminada, y así se llega al 84 por ciento.
Según el "Wall Street Journal", Ceglia tiene relación con la Justicia ya por otro caso, aunque en su contra: está acusado de fraude por los clientes de su comercio de madera para calefacción.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
lunes, 12 de julio de 2010
Los cibercafés de Taiwan
los cibercafés de Taiwan ofrecen prestaciones desconocidas en el mundo occidental. En la noticia que adjunto, uno además de sorprenderse por las prestaciones que ofrecen los cibercafés, puede comprobar hasta qué punto han llegado las nuevas tecnologías: en un problema social.
Inicio Ocio y cultura Qué mundo
Los cibercafés de Taiwán ofrecen ducha, cama y lavado de ropa
Sábado, 10 de Julio de 2010 - Actualizado a las 04:29h.
Los cibercafés taiwaneses han incorporado duchas, lavado de ropa y camas para sus clientes, con el fin de que éstos puedan estar jornadas enteras allí sin tener que volver a casa. "Existe un gran mercado para los juegos en línea y la gente comenzó a pensar en ofrecer todo tipo de servicios para mantener a los clientes en el local", subraya Murphy Wang, uno de los pioneros del los cibercafés en Taipei, capital de Taiwán. En Taipei y Kaohsiung, hay cibercafés que son verdaderas residencias para los aficionados a los juegos electrónicos, que piden sus cajitas de comida, se duchan, lavan la ropa y duermen algunas horas. En la isla, más de la mitad de los estudiantes han visitado este tipo de establecimientos y el número de clientes habituales supera los 400.000, según datos de la municipalidad de Taipei. Sin embargo, según afirma el gerente del cibercafé LHH, estos completos locales representan sólo una minoría. A pesar de esto, preocupa en el país la adicción a este tipo de entretenimiento, ya que va en aumento.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Inicio Ocio y cultura Qué mundo
Los cibercafés de Taiwán ofrecen ducha, cama y lavado de ropa
Sábado, 10 de Julio de 2010 - Actualizado a las 04:29h.
Los cibercafés taiwaneses han incorporado duchas, lavado de ropa y camas para sus clientes, con el fin de que éstos puedan estar jornadas enteras allí sin tener que volver a casa. "Existe un gran mercado para los juegos en línea y la gente comenzó a pensar en ofrecer todo tipo de servicios para mantener a los clientes en el local", subraya Murphy Wang, uno de los pioneros del los cibercafés en Taipei, capital de Taiwán. En Taipei y Kaohsiung, hay cibercafés que son verdaderas residencias para los aficionados a los juegos electrónicos, que piden sus cajitas de comida, se duchan, lavan la ropa y duermen algunas horas. En la isla, más de la mitad de los estudiantes han visitado este tipo de establecimientos y el número de clientes habituales supera los 400.000, según datos de la municipalidad de Taipei. Sin embargo, según afirma el gerente del cibercafé LHH, estos completos locales representan sólo una minoría. A pesar de esto, preocupa en el país la adicción a este tipo de entretenimiento, ya que va en aumento.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
martes, 6 de julio de 2010
El 92% de los jóvenes usuarios de Internet
En la noticia que adjunto se ofrecen una serie de datos extraidos del informe anual de Telefónica referida a Internet. sólo son unas pinceladas del informe, pero valen la pena:
Inicio Sociedad Euskadi
El 92% de los jóvenes utiliza habitualmente internet
Los vascos superan la media estatal en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías
efe - Viernes, 2 de Julio de 2010 - Actualizado a las 07:47h.
donostia. La práctica totalidad, el 93%, de los jóvenes vascos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años utilizan habitualmente Internet, una tasa que cae hasta el 29% entre los ciudadanos mayores de 45 años.
Éste es uno de los datos que recoge la décima edición del estudio La Sociedad de la Información en España, que elabora Telefónica, y que fue presentado ayer en rueda de prensa en Bilbao por el director territorial de la compañía, Oskar Alegría, y por el director de Relaciones Corporativas, Eusebio Bautista.
El estudio revela que Euskadi "supera la media nacional en todos los parámetros relacionados con las nuevas tecnologías" y destaca el hecho, por ejemplo, de que un 55% de las viviendas de la comunidad tienen conexión a banda ancha, cuatro puntos por encima de la media nacional.
Internet se va afianzando también entre las empresas vascas, aunque todavía el 58% de las compañías con acceso a la Red considera que sus productos y servicios no son adecuados para ese entorno.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web Contacto
Avda. Tolosa 23 20018 Donostia Tel 943... Fax
Administración 943 223 900 Fax Redacción 943 223 902
Inicio Sociedad Euskadi
El 92% de los jóvenes utiliza habitualmente internet
Los vascos superan la media estatal en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías
efe - Viernes, 2 de Julio de 2010 - Actualizado a las 07:47h.
donostia. La práctica totalidad, el 93%, de los jóvenes vascos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años utilizan habitualmente Internet, una tasa que cae hasta el 29% entre los ciudadanos mayores de 45 años.
Éste es uno de los datos que recoge la décima edición del estudio La Sociedad de la Información en España, que elabora Telefónica, y que fue presentado ayer en rueda de prensa en Bilbao por el director territorial de la compañía, Oskar Alegría, y por el director de Relaciones Corporativas, Eusebio Bautista.
El estudio revela que Euskadi "supera la media nacional en todos los parámetros relacionados con las nuevas tecnologías" y destaca el hecho, por ejemplo, de que un 55% de las viviendas de la comunidad tienen conexión a banda ancha, cuatro puntos por encima de la media nacional.
Internet se va afianzando también entre las empresas vascas, aunque todavía el 58% de las compañías con acceso a la Red considera que sus productos y servicios no son adecuados para ese entorno.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web Contacto
Avda. Tolosa 23 20018 Donostia Tel 943... Fax
Administración 943 223 900 Fax Redacción 943 223 902
Hondarribia este próximo fin de semana (8 al 11 de julio) capital del Blues
Adjunto una noticia en la que se cuenta la presentación del Hondarribia blues festival:
Inicio Ocio y cultura Cultura
gipuzkoa canta blues >Hondarribia alardea de capitalidad bluesera
La localidad bidasoarra programa una quincena de conciertos gratuitosEntre los días 8 y 11 visitarán la ciudad artistas como Pinetop Perkins, Sugar Blue o Solomon Burke
Juan G. Andrés - Viernes, 2 de Julio de 2010 - Actualizado a las 07:50h.
Donostia. San Sebastián aún debe superar varios trámites antes de saber si es designada capital cultural europea en 2016. Hondarribia, mientras tanto, ya ostenta otra capitalidad, la del blues, que permitirá a la localidad acoger la denominada European Blues Conference 2010 entre los días 8 y 11.
En esas fechas de la próxima semana se celebrará la quinta edición del Hondarribia Blues Festival, cuyos responsables viajaron el pasado año al Nottoden Blues Festival de Noruega para presentar su candidatura a organizar la conferencia. El reto no era fácil dado que el certamen competía con otros de mucha más solera, como París o Suiza. Pero finalmente, las bondades del joven festival bidasoarra convencieron al jurado y Hondarribia se impuso al resto de ciudades candidatas.
Durante las cuatro jornadas del evento, profesionales del blues de todo el mundo se reunirán para discutir sobre la salud actual de ese estilo musical. Así, promotores, periodistas especializados, representantes de sellos discográficos y de festivales tendrán la oportunidad de conocer de primera mano Hondarribia y contribuirán a consolidar la principal cita guipuzcoana con el blues. "Al nivel de los grandes" El Hondarribia Blues Festival fue presentado ayer en las terrazas del Ayuntamiento de Donostia con Marisol Garmendia como anfitriona. La concejala delegada de Innovación y Capitalidad aseguró que el apoyo entre la candidatura Donostia 2016 y el festival bidasoarra es "mutuo". Además, la directora vasca de Turismo, Isabel Muela; el alcalde de Hondarribia, Aitor Kerejeta; y el director del certamen, Carlos Malles, coincidieron en subrayar lo rápidamente que el festival ha llegado a figurar entre los principales eventos de Europa. "En poco tiempo se ha posicionado al nivel de los grandes", aseguró Muela tras recordar que desde este año el Gobierno Vasco promociona el Hondarribia Blues Festival junto a los tres certámenes vascos de jazz. "Queremos que en julio Euskadi suene a blues y a jazz", apuntó.
"Difícilmente podíamos imaginar que conseguiríamos tantas cosas en sólo cuatro años", confesó Kerejeta, que relacionó el éxito de la propuesta con su "juventud" y "frescura". "Además, la gente casi puede tocar a los músicos, hay que destacar la cercanía entre el público y los artistas", añadió. Malles, por su parte, mencionó el esfuerzo realizado para que los cerca de quince conciertos programados sean "enteramente gratuitos" y organizar actos que favorezcan la "interacción entre el público y los artistas".
Atractivo programa Tras la fiesta inaugural del jueves, los ritmos blueseros comenzarán a sonar al día siguiente, con varias actuaciones entre las que destacan las del hombre orquesta Philippe Menard y Magic Slim and The Teardrops. El día grande será el sábado, que reunirá en el mismo escenario a tres artistas ganadores del premio Grammy. Por un lado, el nonagenario Pinetop Perkins, uno de los grandes bluesmen del Mississippi que aún siguen en activo, liderará una superbanda en la que también figura el armonicista neoyorquino Sugar Blue. La imponente voz de Solomon Burke, el rey del soul, pondrá el broche de oro a la jornada. La despedida hasta el próximo año será el domingo, con dos sesiones de la Jove Dixieland Band.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Inicio Ocio y cultura Cultura
gipuzkoa canta blues >Hondarribia alardea de capitalidad bluesera
La localidad bidasoarra programa una quincena de conciertos gratuitosEntre los días 8 y 11 visitarán la ciudad artistas como Pinetop Perkins, Sugar Blue o Solomon Burke
Juan G. Andrés - Viernes, 2 de Julio de 2010 - Actualizado a las 07:50h.
Donostia. San Sebastián aún debe superar varios trámites antes de saber si es designada capital cultural europea en 2016. Hondarribia, mientras tanto, ya ostenta otra capitalidad, la del blues, que permitirá a la localidad acoger la denominada European Blues Conference 2010 entre los días 8 y 11.
En esas fechas de la próxima semana se celebrará la quinta edición del Hondarribia Blues Festival, cuyos responsables viajaron el pasado año al Nottoden Blues Festival de Noruega para presentar su candidatura a organizar la conferencia. El reto no era fácil dado que el certamen competía con otros de mucha más solera, como París o Suiza. Pero finalmente, las bondades del joven festival bidasoarra convencieron al jurado y Hondarribia se impuso al resto de ciudades candidatas.
Durante las cuatro jornadas del evento, profesionales del blues de todo el mundo se reunirán para discutir sobre la salud actual de ese estilo musical. Así, promotores, periodistas especializados, representantes de sellos discográficos y de festivales tendrán la oportunidad de conocer de primera mano Hondarribia y contribuirán a consolidar la principal cita guipuzcoana con el blues. "Al nivel de los grandes" El Hondarribia Blues Festival fue presentado ayer en las terrazas del Ayuntamiento de Donostia con Marisol Garmendia como anfitriona. La concejala delegada de Innovación y Capitalidad aseguró que el apoyo entre la candidatura Donostia 2016 y el festival bidasoarra es "mutuo". Además, la directora vasca de Turismo, Isabel Muela; el alcalde de Hondarribia, Aitor Kerejeta; y el director del certamen, Carlos Malles, coincidieron en subrayar lo rápidamente que el festival ha llegado a figurar entre los principales eventos de Europa. "En poco tiempo se ha posicionado al nivel de los grandes", aseguró Muela tras recordar que desde este año el Gobierno Vasco promociona el Hondarribia Blues Festival junto a los tres certámenes vascos de jazz. "Queremos que en julio Euskadi suene a blues y a jazz", apuntó.
"Difícilmente podíamos imaginar que conseguiríamos tantas cosas en sólo cuatro años", confesó Kerejeta, que relacionó el éxito de la propuesta con su "juventud" y "frescura". "Además, la gente casi puede tocar a los músicos, hay que destacar la cercanía entre el público y los artistas", añadió. Malles, por su parte, mencionó el esfuerzo realizado para que los cerca de quince conciertos programados sean "enteramente gratuitos" y organizar actos que favorezcan la "interacción entre el público y los artistas".
Atractivo programa Tras la fiesta inaugural del jueves, los ritmos blueseros comenzarán a sonar al día siguiente, con varias actuaciones entre las que destacan las del hombre orquesta Philippe Menard y Magic Slim and The Teardrops. El día grande será el sábado, que reunirá en el mismo escenario a tres artistas ganadores del premio Grammy. Por un lado, el nonagenario Pinetop Perkins, uno de los grandes bluesmen del Mississippi que aún siguen en activo, liderará una superbanda en la que también figura el armonicista neoyorquino Sugar Blue. La imponente voz de Solomon Burke, el rey del soul, pondrá el broche de oro a la jornada. La despedida hasta el próximo año será el domingo, con dos sesiones de la Jove Dixieland Band.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
miércoles, 26 de mayo de 2010
El creador de Facebook admite que existen errores de privacidad
Después de este titular uno está más nervioso de lo normal, pero a continuación adjunto la noticia completa: El creador de Facebook admite que existen errores de privacidad
Eskola2.0
Nueve millones de euros para material del Plan eskola2.0 A continuación adjunto la noticia aparecida ayer: nueve millones de euros para material del plan Eskola2
martes, 11 de mayo de 2010
Los invidentes de Gipuzkoa podrán disfrutar de obras teatrales en el Victoria Eugenia
En la siguiente noticia se cuenta este evento que va encaminado a integrar todavía más a los invidentes Los invidentes podrán disfrutar de obras teatrales en el Victoria Eugenia
domingo, 9 de mayo de 2010
Medio siglo de 'Psicosis', la película que conmocionó al público.
Noticias Cultura
Medio siglo de 'Psicosis', la película que conmocionó al público.
Esta película, la tercera más taquillera de 1960, supuso el nacimiento del cine de terror moderno.
08.05.10 - 02:48 - OSKAR L. BELATEGUI | SAN SEBASTIÁN.
Hace 50 años, las salas de cine reservaban a los espectadores una experiencia aterradora. El impacto de 'Avatar' palidece ante la conmoción causada por 'Psicosis', que originaba chillidos y episodios de histeria. Anthony Perkins siempre lamentó que la escena posterior al asesinato en la ducha, en la que Norman Bates limpia el baño y arroja el cuerpo de Marion Crane al pantano, resultaba inaudible porque el público seguía gritando. Fue la tercera película más taquillera de 1960, por detrás de 'Ben Hur' y 'Can-can'.
Medio siglo después de su estreno, 'Psicosis' permanece como uno de los filmes más influyentes de todos los tiempos. Y no sólo por la célebre secuencia de la ducha, la más homenajeada y parodiada de la historia. Alfred Hitchcock marcó una nueva frontera en la representación de la violencia en pantalla y expresó proféticamente el malestar profundo de un país que, tres años después, viviría su propia pesadilla en Dallas, donde John F. Kennedy fue mortalmente tiroteado.
El realizador se defendió diciendo que había hecho una comedia de humor negro. Un espectador le escribió una carta: «Después de ver 'Las diabólicas', mi hija no quiso tomar nunca más un baño. Y tras 'Psicosis' no querrá ya ducharse. ¿Qué debo hacer?». «Llévela a la tintorería», le contestó Hitchcock.
Rodada en blanco y negro, con técnicas perfeccionadas en televisión que le permitían ahorrar tiempo y dinero, y situada entre dos obras maestras como 'Vértigo' y 'Los pájaros', 'Psicosis' fue el mayor éxito de la carrera del realizador inglés. A partir de entonces, sus películas cobrarían un tono cada vez más sombrío, violento y torturado, a imagen de la evolución personal del cineasta y de su obsesiva misantropía.
La historia arranca con Janet Leigh en sujetador. Ha huído con 40.000 dólares de su empresa y se detiene en un motel vacío, regentado por un joven tímido que, asegura, vive en compañía de su madre. Los espectadores se concentran en la trama delictiva y en el aspecto sexual. Cuando Marion se ducha, piensan que Norman actuará de voyeur. Y sufren un shock al asistir a su cruel acuchillamiento. Nunca antes la estrella de la película había muerto tan pronto.
'Psicosis' consagró la faceta de su autor como consumado publicista. El rodaje se llevó en absoluto secreto y la publicidad insistió en que no se podía llegar tarde ni contar el final. Hitchcock jugó, una vez más, la imagen de poder y control absoluto sobre su vida y su arte.
© Copyright DIARIOVASCO.COM DIGITAL VASCA, S.L.U.
Medio siglo de 'Psicosis', la película que conmocionó al público.
Esta película, la tercera más taquillera de 1960, supuso el nacimiento del cine de terror moderno.
08.05.10 - 02:48 - OSKAR L. BELATEGUI | SAN SEBASTIÁN.
Hace 50 años, las salas de cine reservaban a los espectadores una experiencia aterradora. El impacto de 'Avatar' palidece ante la conmoción causada por 'Psicosis', que originaba chillidos y episodios de histeria. Anthony Perkins siempre lamentó que la escena posterior al asesinato en la ducha, en la que Norman Bates limpia el baño y arroja el cuerpo de Marion Crane al pantano, resultaba inaudible porque el público seguía gritando. Fue la tercera película más taquillera de 1960, por detrás de 'Ben Hur' y 'Can-can'.
Medio siglo después de su estreno, 'Psicosis' permanece como uno de los filmes más influyentes de todos los tiempos. Y no sólo por la célebre secuencia de la ducha, la más homenajeada y parodiada de la historia. Alfred Hitchcock marcó una nueva frontera en la representación de la violencia en pantalla y expresó proféticamente el malestar profundo de un país que, tres años después, viviría su propia pesadilla en Dallas, donde John F. Kennedy fue mortalmente tiroteado.
El realizador se defendió diciendo que había hecho una comedia de humor negro. Un espectador le escribió una carta: «Después de ver 'Las diabólicas', mi hija no quiso tomar nunca más un baño. Y tras 'Psicosis' no querrá ya ducharse. ¿Qué debo hacer?». «Llévela a la tintorería», le contestó Hitchcock.
Rodada en blanco y negro, con técnicas perfeccionadas en televisión que le permitían ahorrar tiempo y dinero, y situada entre dos obras maestras como 'Vértigo' y 'Los pájaros', 'Psicosis' fue el mayor éxito de la carrera del realizador inglés. A partir de entonces, sus películas cobrarían un tono cada vez más sombrío, violento y torturado, a imagen de la evolución personal del cineasta y de su obsesiva misantropía.
La historia arranca con Janet Leigh en sujetador. Ha huído con 40.000 dólares de su empresa y se detiene en un motel vacío, regentado por un joven tímido que, asegura, vive en compañía de su madre. Los espectadores se concentran en la trama delictiva y en el aspecto sexual. Cuando Marion se ducha, piensan que Norman actuará de voyeur. Y sufren un shock al asistir a su cruel acuchillamiento. Nunca antes la estrella de la película había muerto tan pronto.
'Psicosis' consagró la faceta de su autor como consumado publicista. El rodaje se llevó en absoluto secreto y la publicidad insistió en que no se podía llegar tarde ni contar el final. Hitchcock jugó, una vez más, la imagen de poder y control absoluto sobre su vida y su arte.
© Copyright DIARIOVASCO.COM DIGITAL VASCA, S.L.U.
Hugo Chávez contrata a 200 personas para gestionar su Twitter
Hugo Chávez contrata a 200 personas para gestionar su Twitter
El presidente de Venezuela recibe 50.000 mensajes en nueve días y pretende responder a todos
C. P-L. - Madrid - 08/05/2010
Hace una semana, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se lanzó a la información online y se abrió una cuenta en Twitter . Nueve días más tarde, Chávez, desbordado y obnubilado por el éxito de la nueva herramienta, en la que ya tiene 237.00 seguidores, ha decidido contratar a 200 personas para responder a la avalancha de mensaje que ha recibido, informa Reuters.
A FONDO
Nacimiento: 28-07-1954 Lugar: Sabaneta
Su cuenta, @chavezcandanga, en la que Chávez se presenta como "Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Soldado Bolivariano, Socialista y Antiimperialista", ha recibido más de 50.000 mensajes en nueve días.La mayoría de sus seguidores le escribe pidiendo algún tipo de ayuda, como Yosmar de Salazar, que se presenta como fisioterapeuta del Hospital Naval, y le ha bombardeado a mensajes (y le ha mandado varias veces su número de teléfono) como por ejemplo este: "SR PRESIDENTE NO A LAS OBRAS CONSTRUIDA POR GRUPO FERNANDEZ FRENTE A GASEODUCTOUCTO. NO A OTRA TRAGEDIA COMO LA DE TEJERIAS". Y Chávez (o más probablemente uno de sus esbirros), le responde solícito "De inmediato Compatriota Yosmar. El propio ministro Tarek te llamará. Urgente Tarek!!".
Otros le escriben para criticarle, como un tal Julio César, que le dice "Señor sus intromisiones dañana relaciones bilaterales, no se crea el centro del universo". Chávez, incansable, también se dirige a él: "lo invito a que vea Ud. Mejor la realidad. La Revolución Bolivariana lo que hace es cooperar con los pueblos!!". Chávez calcula que el 18,4% de los mensajes que recibe son críticos.
Con la contratación de las 200 personas que se encargarán de su Twitter Chávez probablemente quiere darle la vuelta a las cifras: su cuenta es actualmente la segunda más seguida del país. Le gana Globovisión, la cadena de televisión con la que está enfrentado.
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Tecnología
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
El presidente de Venezuela recibe 50.000 mensajes en nueve días y pretende responder a todos
C. P-L. - Madrid - 08/05/2010
Hace una semana, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se lanzó a la información online y se abrió una cuenta en Twitter . Nueve días más tarde, Chávez, desbordado y obnubilado por el éxito de la nueva herramienta, en la que ya tiene 237.00 seguidores, ha decidido contratar a 200 personas para responder a la avalancha de mensaje que ha recibido, informa Reuters.
A FONDO
Nacimiento: 28-07-1954 Lugar: Sabaneta
Su cuenta, @chavezcandanga, en la que Chávez se presenta como "Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Soldado Bolivariano, Socialista y Antiimperialista", ha recibido más de 50.000 mensajes en nueve días.La mayoría de sus seguidores le escribe pidiendo algún tipo de ayuda, como Yosmar de Salazar, que se presenta como fisioterapeuta del Hospital Naval, y le ha bombardeado a mensajes (y le ha mandado varias veces su número de teléfono) como por ejemplo este: "SR PRESIDENTE NO A LAS OBRAS CONSTRUIDA POR GRUPO FERNANDEZ FRENTE A GASEODUCTOUCTO. NO A OTRA TRAGEDIA COMO LA DE TEJERIAS". Y Chávez (o más probablemente uno de sus esbirros), le responde solícito "De inmediato Compatriota Yosmar. El propio ministro Tarek te llamará. Urgente Tarek!!".
Otros le escriben para criticarle, como un tal Julio César, que le dice "Señor sus intromisiones dañana relaciones bilaterales, no se crea el centro del universo". Chávez, incansable, también se dirige a él: "lo invito a que vea Ud. Mejor la realidad. La Revolución Bolivariana lo que hace es cooperar con los pueblos!!". Chávez calcula que el 18,4% de los mensajes que recibe son críticos.
Con la contratación de las 200 personas que se encargarán de su Twitter Chávez probablemente quiere darle la vuelta a las cifras: su cuenta es actualmente la segunda más seguida del país. Le gana Globovisión, la cadena de televisión con la que está enfrentado.
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Tecnología
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
Facebook suspende en accesibilidad
Inicio Ocio y cultura
Facebook suspende en accesibilidad
Portaltic/EP - Sábado, 8 de Mayo de 2010 - Actualizado a las 13:05h. MADRID.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) sometió a la popular red social Facebook a un riguroso análisis de sus elementos más significativos para averiguar cuál es su grado de accesibilidad y la red de Marck Zuckerberg no pasó la prueba. Si bien, desde CERMI destacaron que Facebook presenta características positivas que favorecen la accesibilidad, tales como la utilización de hojas de estilo para maquetar sin elementos ni atributos HTML que controlen la presentación, o atajos de teclado para los enlaces importantes; lo cierto es que son múltiples los aspectos mejorables.
Así las cosas, la red social no ofrece un desarrollo que cumpla los criterios de accesibilidad necesarios para garantizar el acceso completo a todos los usuarios que accedan a sus servicios e información, independientemente de la forma de navegación y su discapacidad, según el comité. Por este motivo, desde CERMI denuncian que Facebook no supera los criterios marcados por las 'Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web'. Para su análisis, los autores del informe evaluaron las siguientes variables: alternativas textuales a las imágenes, listas, hojas de estilo, formularios, enlaces, JavaScript, validación de código, navegación y orientación.
Tras el examen, los principales problemas detectados hacen referencia a las numerosas imágenes sin describir de forma adecuada y a otras con carga informativa sin un valor alternativo adecuado; así como la implementación de unidades absolutas sobre los valores del tamaño de las fuentes y sus contenedores, que no permite cambiar el tamaño de las fuentes para adaptarlo a las necesidades de los usuarios. Además, apuntaron que todas las páginas consultadas disponen de una estructura de encabezados, sin embargo, ésta no es correcta en la mayoría de las evaluadas.
En cuanto a los objetos programados con JavaScript, no implementan un contenido alternativo si no existe soporte; y, sobre los formularios, aseguran que no están desarrollados correctamente bajo los criterios establecidos por las WCAG 1.0.
También hay problemas con el contenido de los enlaces, ya que afirman que éste no describe correctamente su destino o funcionalidad, por lo que no pueden ser leídos fuera de contexto. El informe destacó que existen actualizaciones y redirecciones automáticas y no hay mecanismos que proporcionen información sobre la estructura del sitio.
"Migas de pan"
CERMI denunció también que Facebook proporciona una sección de accesibilidad en la que se indican únicamente ayudas para usuarios con discapacidades visuales o físicas. Además, estas indicaciones no se presentan dentro de una sección de accesibilidad clara y coherente para facilitar su identificación.
Por último, Facebook no proporciona mecanismos de ayuda a la navegación como "migas de pan" que permitan indicar al usuario dónde se encuentra y la relación jerárquica de ese documento con el resto de la estructura del sitio web.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Facebook suspende en accesibilidad
Portaltic/EP - Sábado, 8 de Mayo de 2010 - Actualizado a las 13:05h. MADRID.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) sometió a la popular red social Facebook a un riguroso análisis de sus elementos más significativos para averiguar cuál es su grado de accesibilidad y la red de Marck Zuckerberg no pasó la prueba. Si bien, desde CERMI destacaron que Facebook presenta características positivas que favorecen la accesibilidad, tales como la utilización de hojas de estilo para maquetar sin elementos ni atributos HTML que controlen la presentación, o atajos de teclado para los enlaces importantes; lo cierto es que son múltiples los aspectos mejorables.
Así las cosas, la red social no ofrece un desarrollo que cumpla los criterios de accesibilidad necesarios para garantizar el acceso completo a todos los usuarios que accedan a sus servicios e información, independientemente de la forma de navegación y su discapacidad, según el comité. Por este motivo, desde CERMI denuncian que Facebook no supera los criterios marcados por las 'Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web'. Para su análisis, los autores del informe evaluaron las siguientes variables: alternativas textuales a las imágenes, listas, hojas de estilo, formularios, enlaces, JavaScript, validación de código, navegación y orientación.
Tras el examen, los principales problemas detectados hacen referencia a las numerosas imágenes sin describir de forma adecuada y a otras con carga informativa sin un valor alternativo adecuado; así como la implementación de unidades absolutas sobre los valores del tamaño de las fuentes y sus contenedores, que no permite cambiar el tamaño de las fuentes para adaptarlo a las necesidades de los usuarios. Además, apuntaron que todas las páginas consultadas disponen de una estructura de encabezados, sin embargo, ésta no es correcta en la mayoría de las evaluadas.
En cuanto a los objetos programados con JavaScript, no implementan un contenido alternativo si no existe soporte; y, sobre los formularios, aseguran que no están desarrollados correctamente bajo los criterios establecidos por las WCAG 1.0.
También hay problemas con el contenido de los enlaces, ya que afirman que éste no describe correctamente su destino o funcionalidad, por lo que no pueden ser leídos fuera de contexto. El informe destacó que existen actualizaciones y redirecciones automáticas y no hay mecanismos que proporcionen información sobre la estructura del sitio.
"Migas de pan"
CERMI denunció también que Facebook proporciona una sección de accesibilidad en la que se indican únicamente ayudas para usuarios con discapacidades visuales o físicas. Además, estas indicaciones no se presentan dentro de una sección de accesibilidad clara y coherente para facilitar su identificación.
Por último, Facebook no proporciona mecanismos de ayuda a la navegación como "migas de pan" que permitan indicar al usuario dónde se encuentra y la relación jerárquica de ese documento con el resto de la estructura del sitio web.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
sábado, 8 de mayo de 2010
Treinta años sin Hitchcock
Ya han pasado treinta años de la muerte del gran director de cine Alfred Hitchcock. Con tal motivo se puede leer esta noticia: treinta años sin Hitchcock
lunes, 19 de abril de 2010
Camaradería /libertad
La aldea global
Camaradería /libertad
Por j.r. diez unzueta - Lunes, 19 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:45h.
En ocasiones, resulta iluminadora la antítesis informativa que se produce leyendo en un mismo periódico noticias con filosofías comunicativas opuestas, cuando no claramente contrarias, que ayudan a comprender mejor el sentido de los contenidos noticiosos e intencionalidades políticas o partidistas, que no siempre son lo mismo. Leía recientemente unas declaraciones llorosas de Carod Rovira, miembro de la Generalitat catalana, sobre la necesidad de contar con la complicidad de los medios de comunicación para hacer efectivo el flujo informativo gobernante/gobernado. Achacaba a esa falta de complicidad, el que la obra de gobierno no hubiera llegado a la sociedad. Reclamaba complicidad y sintonía para lograr ese objetivo. Está claro, que unos y otros no acabamos de entender el papel y función diferenciada pero tangente de medios y gobiernos.
Complicidad es sinónimo de solidaridad o camaradería y no tengo claro cuál de
los dos demanda el progresista político catalán. Me huele a cambalache cómplice y con materia tan delicada no es conveniente acuerdos de intercambios amoroso/publicitarios. Al mismo tiempo, leo que en Alemania modificarán la legislación para reforzar la libertad de prensa, protegiendo la información confidencial sobre actividades del Gobierno y su publicación no será considerada como violación de secretos de Estado. Los fiscales alemanes verán recortadas sus competencias sobre información de fuentes anónimas y ello evitará secuestros y visitas policiales a redacción. Por estos lares, petición de chalaneo propagandista y a orillas del Elba, ampliación de la libertad de expresión. Es cuestión de entender para qué esta cada uno en nuestra sociedad. Entre Barcelona y Berlín de momento, hay miles de kilómetros, al menos, políticos.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Camaradería /libertad
Por j.r. diez unzueta - Lunes, 19 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:45h.
En ocasiones, resulta iluminadora la antítesis informativa que se produce leyendo en un mismo periódico noticias con filosofías comunicativas opuestas, cuando no claramente contrarias, que ayudan a comprender mejor el sentido de los contenidos noticiosos e intencionalidades políticas o partidistas, que no siempre son lo mismo. Leía recientemente unas declaraciones llorosas de Carod Rovira, miembro de la Generalitat catalana, sobre la necesidad de contar con la complicidad de los medios de comunicación para hacer efectivo el flujo informativo gobernante/gobernado. Achacaba a esa falta de complicidad, el que la obra de gobierno no hubiera llegado a la sociedad. Reclamaba complicidad y sintonía para lograr ese objetivo. Está claro, que unos y otros no acabamos de entender el papel y función diferenciada pero tangente de medios y gobiernos.
Complicidad es sinónimo de solidaridad o camaradería y no tengo claro cuál de
los dos demanda el progresista político catalán. Me huele a cambalache cómplice y con materia tan delicada no es conveniente acuerdos de intercambios amoroso/publicitarios. Al mismo tiempo, leo que en Alemania modificarán la legislación para reforzar la libertad de prensa, protegiendo la información confidencial sobre actividades del Gobierno y su publicación no será considerada como violación de secretos de Estado. Los fiscales alemanes verán recortadas sus competencias sobre información de fuentes anónimas y ello evitará secuestros y visitas policiales a redacción. Por estos lares, petición de chalaneo propagandista y a orillas del Elba, ampliación de la libertad de expresión. Es cuestión de entender para qué esta cada uno en nuestra sociedad. Entre Barcelona y Berlín de momento, hay miles de kilómetros, al menos, políticos.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
El concurso televisivo 'Saber y ganar' alcanza los 3.000 programas
El concurso televisivo 'Saber y ganar' alcanza los 3.000 programas
Elespacio ha recibido muchos premios y la fidelidad del público
En trece años en antena, el programa ha recibido a 1.600 concursantes
C.M.Sacristán - Lunes, 19 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:45h.
Bilbao. Con la boca abierta llevamos disfrutando trece años de un programa tan aparentemente incombustible como el pelo y el aspecto de su presentador: casi 150.000 nutritivas preguntas se han ido sucediendo en el concurso más antiguo de la historia de la televisión estatal, Saber y ganar, un espacio humilde en recursos, de decorados minimalistas, realización sencilla, escuetos premios en metálico... pero una fuente de satisfacción para el crecimiento intelectual y la curiosidad del respetable.
Quizás más sorprendente que la imaginación ilimitada de sus guionistas viene siendo la capacidad para retener conocimientos y soltarlos a tiempo, así como la versatilidad de los cerca de 1.600 concursantes que han pasado por este espacio de sobremesa. Sólo 7 de ellos han alcanzado los 100 programas, pero lo cierto es que, mientras algunos eran catedráticos o tenían varias carreras universitarias, por ejemplo, otros han asombrado con sus recursos intelectuales aun trabajando como fotógrafos o en profesiones gremiales.
Hoy, a las 15.30 horas, La 2 emitirá el programa número 3.000 de este mítico concurso, que se ha ido manteniendo en la parrilla discretamente, pero siempre presente en la pequeña pantalla. Con motivo de esta celebración, el programa presentado por Jordi Hurtado renueva su imagen con un nuevo decorado y emitirá una edición especial, en la que no faltará una sorpresa, en relación a los próximos concursantes, que descubriremos si sintonizamos La 2 esta tarde. Como es habitual en los programas especiales, las diferentes pruebas del concurso versan sobre la efeméride: Cada sabio con su tema contiene preguntas sobre números del 1 al 3.000, la Pregunta caliente recuerda los hechos más importantes ocurridos a lo largo de estos 13 años en antena y El duelo recupera preguntas realizadas a concursantes magníficos en distintos programas de aniversario, preguntas sobre grandes nombres de la cultura universal.
El programa contó desde su estreno con una gran aceptación entre la audiencia, convirtiéndose en el concurso líder de la sobremesa. En su primera temporada en antena arrancó con una media de 1.548.000 espectadores y un 13,6 de cuota de pantalla, según fuentes del ente público. Dicha audiencia se ha mantenido fiel a pesar del paso del tiempo y de la diversificación de medios. Además, la emisión tiene millones de seguidores en todo el mundo, que de lunes a viernes la ven a través del Canal Internacional de TVE.
Este clásico de La 2, casi una rara avis, ha sido reconocido con una larga lista de premios, entre ellos el de Mejor Concurso otorgado por la Academia de Televisión.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Elespacio ha recibido muchos premios y la fidelidad del público
En trece años en antena, el programa ha recibido a 1.600 concursantes
C.M.Sacristán - Lunes, 19 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:45h.
Bilbao. Con la boca abierta llevamos disfrutando trece años de un programa tan aparentemente incombustible como el pelo y el aspecto de su presentador: casi 150.000 nutritivas preguntas se han ido sucediendo en el concurso más antiguo de la historia de la televisión estatal, Saber y ganar, un espacio humilde en recursos, de decorados minimalistas, realización sencilla, escuetos premios en metálico... pero una fuente de satisfacción para el crecimiento intelectual y la curiosidad del respetable.
Quizás más sorprendente que la imaginación ilimitada de sus guionistas viene siendo la capacidad para retener conocimientos y soltarlos a tiempo, así como la versatilidad de los cerca de 1.600 concursantes que han pasado por este espacio de sobremesa. Sólo 7 de ellos han alcanzado los 100 programas, pero lo cierto es que, mientras algunos eran catedráticos o tenían varias carreras universitarias, por ejemplo, otros han asombrado con sus recursos intelectuales aun trabajando como fotógrafos o en profesiones gremiales.
Hoy, a las 15.30 horas, La 2 emitirá el programa número 3.000 de este mítico concurso, que se ha ido manteniendo en la parrilla discretamente, pero siempre presente en la pequeña pantalla. Con motivo de esta celebración, el programa presentado por Jordi Hurtado renueva su imagen con un nuevo decorado y emitirá una edición especial, en la que no faltará una sorpresa, en relación a los próximos concursantes, que descubriremos si sintonizamos La 2 esta tarde. Como es habitual en los programas especiales, las diferentes pruebas del concurso versan sobre la efeméride: Cada sabio con su tema contiene preguntas sobre números del 1 al 3.000, la Pregunta caliente recuerda los hechos más importantes ocurridos a lo largo de estos 13 años en antena y El duelo recupera preguntas realizadas a concursantes magníficos en distintos programas de aniversario, preguntas sobre grandes nombres de la cultura universal.
El programa contó desde su estreno con una gran aceptación entre la audiencia, convirtiéndose en el concurso líder de la sobremesa. En su primera temporada en antena arrancó con una media de 1.548.000 espectadores y un 13,6 de cuota de pantalla, según fuentes del ente público. Dicha audiencia se ha mantenido fiel a pesar del paso del tiempo y de la diversificación de medios. Además, la emisión tiene millones de seguidores en todo el mundo, que de lunes a viernes la ven a través del Canal Internacional de TVE.
Este clásico de La 2, casi una rara avis, ha sido reconocido con una larga lista de premios, entre ellos el de Mejor Concurso otorgado por la Academia de Televisión.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Vascos iconoclastas y universales
KUKUXUMUXU
Vascos iconoclastas y universales
El director de fotografía eibarrés Javier Aguirresarobe y el dibujante y fundador de Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta, han sido galardonados con el Premio Vasco Universal 2009 por su labor de difusión de la imagen del Euskadi fuera de sus fronteras.
Concha Lago/Raquel Ugarriza
- Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:05h.
Mikel Urmeneta (Iban Aguinaga)
Vista:
Más texto
Más visual
Galería Noticia
Pocas veces dos figuras con tanta proyección exterior y un perfil tan carismático habían sido acreedoras en una sola edición de este premio. El director de fotografía Javier Aguirresarobe (Eibar, 1948) y el dibujante y fundador de la empresa Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta (Pamplona, 1963), han sido galardonados con el Premio Vasco Universal 2009 por su labor de difusión de la imagen del País Vasco fuera de sus fronteras en el mundo cinematográfico y en el campo del diseño.
El objetivo es "distinguir a aquellas personas, asociaciones o entidades vascas cuya labor haya supuesto una proyección de la imagen de Euskadi en el exterior". El jurado, integrado por José Antonio Ardanza, directores de medios de comunicación y representantes sociales, entre otros, han decidido otorgarlo a estas dos figuras del mundo cultural, con una trayectoria heterogénea y reconocida.
desde los años 70 Aguirresarobe, natural de Eibar, empezó su carrera profesional en los años 70 y su nombre es ya todo un clásico en el mundo del cine por sus trabajos con Pilar Miró, Imanol Uribe, Montxo Armendariz, Fernando Colomo, Woody Allen, Víctor Erice o Alejandro Amenábar.
De Mikel Urmeneta, creador de la Fábrica de Dibujos Kukuxumuxu, que en 1989 empezó diseñando camisetas de los Sanfermines y ha logrado dispersar su trabajo por más de 60 países, el jurado ha puesto de relieve sus éxitos internacionales y sus colaboraciones con empresas internacionales. Los promotores de este premio entienden que "por ello se ha convertido en un referente para los jóvenes y que ha traspasado fronteras con dibujos que en muchas ocasiones representan la iconografía vasca".
El director para los Ciudadanos y las Comunidades Vascas en el Exterior del Gobierno Vasco, Julián Celaya, y el responsable de Comunicación de Caja Laboral, Juan Cid, fueron los encargados de dar a conocer ayer los nombres de los galardonados si bien la entrega del premio tendrá lugar el próximo 1 de julio.
Desde 1997 han sido distinguidos con este premio personajes como Juan Mari Arzak, Pedro Miguel Etxenike, Xabier de Irala, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Joane Somarriba, entre otros.
Vascos iconoclastas y universales
El director de fotografía eibarrés Javier Aguirresarobe y el dibujante y fundador de Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta, han sido galardonados con el Premio Vasco Universal 2009 por su labor de difusión de la imagen del Euskadi fuera de sus fronteras.
Concha Lago/Raquel Ugarriza
- Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:05h.
Mikel Urmeneta (Iban Aguinaga)
Vista:
Más texto
Más visual
Galería Noticia
Pocas veces dos figuras con tanta proyección exterior y un perfil tan carismático habían sido acreedoras en una sola edición de este premio. El director de fotografía Javier Aguirresarobe (Eibar, 1948) y el dibujante y fundador de la empresa Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta (Pamplona, 1963), han sido galardonados con el Premio Vasco Universal 2009 por su labor de difusión de la imagen del País Vasco fuera de sus fronteras en el mundo cinematográfico y en el campo del diseño.
El objetivo es "distinguir a aquellas personas, asociaciones o entidades vascas cuya labor haya supuesto una proyección de la imagen de Euskadi en el exterior". El jurado, integrado por José Antonio Ardanza, directores de medios de comunicación y representantes sociales, entre otros, han decidido otorgarlo a estas dos figuras del mundo cultural, con una trayectoria heterogénea y reconocida.
desde los años 70 Aguirresarobe, natural de Eibar, empezó su carrera profesional en los años 70 y su nombre es ya todo un clásico en el mundo del cine por sus trabajos con Pilar Miró, Imanol Uribe, Montxo Armendariz, Fernando Colomo, Woody Allen, Víctor Erice o Alejandro Amenábar.
De Mikel Urmeneta, creador de la Fábrica de Dibujos Kukuxumuxu, que en 1989 empezó diseñando camisetas de los Sanfermines y ha logrado dispersar su trabajo por más de 60 países, el jurado ha puesto de relieve sus éxitos internacionales y sus colaboraciones con empresas internacionales. Los promotores de este premio entienden que "por ello se ha convertido en un referente para los jóvenes y que ha traspasado fronteras con dibujos que en muchas ocasiones representan la iconografía vasca".
El director para los Ciudadanos y las Comunidades Vascas en el Exterior del Gobierno Vasco, Julián Celaya, y el responsable de Comunicación de Caja Laboral, Juan Cid, fueron los encargados de dar a conocer ayer los nombres de los galardonados si bien la entrega del premio tendrá lugar el próximo 1 de julio.
Desde 1997 han sido distinguidos con este premio personajes como Juan Mari Arzak, Pedro Miguel Etxenike, Xabier de Irala, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Joane Somarriba, entre otros.
"El Principito" del siglo XXI
Inicio Ocio y cultura Cultura
"El Principito" del siglo XXI
Con una larga y despeinada cabellera rubia, grandes ojazos azules y una ancha cara, "El Principito" de rasgos clásicos creado por Saint-Exupéry hace 67 años se ha modernizado al convertirse, por primera vez en personaje de cómic, en un auténtico principito del siglo XXI.
Concha Carrón
- Domingo, 18 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:11h.
Portada de "El Principito" en cómic. (EFE)
Vista:
Más texto
Más visual
Galería Noticia
cON una larga y despeinada cabellera rubia, grandes ojazos azules y una ancha cara, El Principito de rasgos clásicos creado por el francés Saint-Exupéry hace 67 años se ha modernizado al convertirse, por primera vez en personaje de cómic, en un auténtico principito del siglo XXI.
La primera adaptación al cómic de este clásico indiscutible de la literatura mundial, realizada por el francés Joann Sfar, se puede encontrar ya en los estantes de las librerías españolas editada por Salamandra, en una versión que conserva intactas la poesía y la magia de la obra original.
La principal novedad de esta adaptación, según explicó a Efe Juan Milá, editor de Salamandra, es el lenguaje en el que está narrada, al introducir las viñetas secuencia que incorporan una forma distinta de narrar el tiempo. Además, el joven autor de cómic francés incorpora también como protagonista al propio Saint-Exupéry, el intrépido aviador que se colocó como coprotagonista de su cuento pero que nunca se autorretrató en sus ilustraciones, y le dibuja con la indumentaria propia de un aviador y con un perenne cigarrillo entre los labios, vicio que al parecer tenía muy adquirido.
Consciente del desafío, Joann Sfar, ha respetado íntegramente el texto original, con pequeñas adaptaciones propias del lenguaje del cómic que transforman en diálogos las descripciones originales. Su mayor aportación a una de las obras más influyentes de la literatura de todos los tiempos es en el terreno gráfico, al "irse por otro camino", con unas imágenes en las que conscientemente Sfar no utiliza la acuarela ni el mismo tipo de dibujo que ideó el escritor y aviador francés.
"encantados"
La nueva versiónSegún Juan Milá, los herederos de Saint-Exupéry han quedado "encantados" con esta nueva versión de El Principito, después de sucesivas negativas de éstos y de la editorial Galimard a la adaptación de la obra, al considerar que el joven dibujante francés ha logrado ser fiel al espíritu del libro, no sólo con el texto sino también con su tono poético y melancólico.
El éxito radica en el nuevo camino en el mundo del cómic que abre este autor, al introducir en sus relatos como elemento innovador un punto filosófico con muchas connotaciones emocionales y espirituales. Para Joann Sfar, poco partidario de hacer adaptaciones de obras clásicas, la versión de El Principito en cómic era todo un reto, ya que leyó esta obra con sólo cinco años, después de que su tío se la regalase con la intención de que le ayudase a entender la pérdida de su madre dos años antes. "Como tanta otra gente, Sfar tiene una relación muy especial con este libro, y quiso decididamente adentrarse en este proyecto poniendo su sello personal y a la vez siendo muy fiel al espíritu de Saint-Exupéry", según Milá.
Muchos lectores jóvenes familiarizados con el lenguaje del cómic se sentirán atraídos a leer por primera vez El Principito gracias a esta versión, en la que el ritmo narrativo es mayor que en la original.
A excepción de la edición rústica y la de tapa dura, las dos únicas novedades editoriales desde que Saint-Exupéry creó esta maravilla literaria han sido la edición pop-up del libro, con unos dibujos desplegables en tres dimensiones realizados por Gérad lo Monaco, y la actual, de Joann Sfar.
Ambas contribuirán a que la obra se adapte a los nuevos tiempos y ayude a las jóvenes generaciones a entender el sentido de la vida y que, como en el mensaje que el zorro le transmite al Principito, "lo esencial es invisible a los ojos".
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
"El Principito" del siglo XXI
Con una larga y despeinada cabellera rubia, grandes ojazos azules y una ancha cara, "El Principito" de rasgos clásicos creado por Saint-Exupéry hace 67 años se ha modernizado al convertirse, por primera vez en personaje de cómic, en un auténtico principito del siglo XXI.
Concha Carrón
- Domingo, 18 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:11h.
Portada de "El Principito" en cómic. (EFE)
Vista:
Más texto
Más visual
Galería Noticia
cON una larga y despeinada cabellera rubia, grandes ojazos azules y una ancha cara, El Principito de rasgos clásicos creado por el francés Saint-Exupéry hace 67 años se ha modernizado al convertirse, por primera vez en personaje de cómic, en un auténtico principito del siglo XXI.
La primera adaptación al cómic de este clásico indiscutible de la literatura mundial, realizada por el francés Joann Sfar, se puede encontrar ya en los estantes de las librerías españolas editada por Salamandra, en una versión que conserva intactas la poesía y la magia de la obra original.
La principal novedad de esta adaptación, según explicó a Efe Juan Milá, editor de Salamandra, es el lenguaje en el que está narrada, al introducir las viñetas secuencia que incorporan una forma distinta de narrar el tiempo. Además, el joven autor de cómic francés incorpora también como protagonista al propio Saint-Exupéry, el intrépido aviador que se colocó como coprotagonista de su cuento pero que nunca se autorretrató en sus ilustraciones, y le dibuja con la indumentaria propia de un aviador y con un perenne cigarrillo entre los labios, vicio que al parecer tenía muy adquirido.
Consciente del desafío, Joann Sfar, ha respetado íntegramente el texto original, con pequeñas adaptaciones propias del lenguaje del cómic que transforman en diálogos las descripciones originales. Su mayor aportación a una de las obras más influyentes de la literatura de todos los tiempos es en el terreno gráfico, al "irse por otro camino", con unas imágenes en las que conscientemente Sfar no utiliza la acuarela ni el mismo tipo de dibujo que ideó el escritor y aviador francés.
"encantados"
La nueva versiónSegún Juan Milá, los herederos de Saint-Exupéry han quedado "encantados" con esta nueva versión de El Principito, después de sucesivas negativas de éstos y de la editorial Galimard a la adaptación de la obra, al considerar que el joven dibujante francés ha logrado ser fiel al espíritu del libro, no sólo con el texto sino también con su tono poético y melancólico.
El éxito radica en el nuevo camino en el mundo del cómic que abre este autor, al introducir en sus relatos como elemento innovador un punto filosófico con muchas connotaciones emocionales y espirituales. Para Joann Sfar, poco partidario de hacer adaptaciones de obras clásicas, la versión de El Principito en cómic era todo un reto, ya que leyó esta obra con sólo cinco años, después de que su tío se la regalase con la intención de que le ayudase a entender la pérdida de su madre dos años antes. "Como tanta otra gente, Sfar tiene una relación muy especial con este libro, y quiso decididamente adentrarse en este proyecto poniendo su sello personal y a la vez siendo muy fiel al espíritu de Saint-Exupéry", según Milá.
Muchos lectores jóvenes familiarizados con el lenguaje del cómic se sentirán atraídos a leer por primera vez El Principito gracias a esta versión, en la que el ritmo narrativo es mayor que en la original.
A excepción de la edición rústica y la de tapa dura, las dos únicas novedades editoriales desde que Saint-Exupéry creó esta maravilla literaria han sido la edición pop-up del libro, con unos dibujos desplegables en tres dimensiones realizados por Gérad lo Monaco, y la actual, de Joann Sfar.
Ambas contribuirán a que la obra se adapte a los nuevos tiempos y ayude a las jóvenes generaciones a entender el sentido de la vida y que, como en el mensaje que el zorro le transmite al Principito, "lo esencial es invisible a los ojos".
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Andrés Neuman y Francisco Ferrer, Premio de la Crítica
Inicio Ocio y cultura Cultura
Andrés Neuman y Francisco Ferrer, Premio de la Crítica
fermin etxegoien y juanra madariaga también fueron galardonados
Fueron premiadas la novela "Autokarabana" y el poeamario "Eroriaren logika"
efe - Domingo, 18 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:11h.
Barcelona. El escritor argentino Andrés Neuman, por su novela El viajero del siglo, y el poeta catalán Francisco Ferrer Lerín, por Fámulo, ganaron ayer en
Barcelona el Premio de la Crítica literaria en las modalidades de narrativa y poesía, respectivamente.
Autokarabana, de Fermín Etxegoein, se hizo con el premio de narrativa vasca, mientras que el poemario de Juanra Madariaga, Eroriaren logika, se llevó el premio a la mejor obra poética.
El Premio de la Crítica en narrativa catalana fue para Francesc Serés, por Contes russos (Cuentos russos) y en poesía el galardonado fue L"ombra dels dies roja, (La sombra de los días rojos), de Carles Miralles. Los triunfadores en la modalidad de lengua gallega fueron, en narrativa, O cabo do mundo (El cabo del mundo), de Xabier Quiroga y, en poesía, Deter o día cunha flor (Detener el día con una flor), de Luz Pozo Gaza.
Los Premios de la Crítica son concedidos cada año por la Asociación Española de Críticos Literarios y están considerados uno de los galardones literarios más prestigiosos de España. José María Pozuelo Ybanco, miembro del jurado, destacó de la obra de Neuman El viajero del siglo -ganadora del Premio Alfaguara 2009-, que transcurre en la Alemania de principios del XIX, "su gran dimensión reflexiva sobre la música, la literatura y el pensamiento" y auguró que será "una obra referencial de la literatura española".
Fámulo (Tusquets Editores), del barcelonés Francisco Ferrer Lerín, fue reconocido con el galardón en lengua castellana por "el valor de renovación en el panorama actual y por su riqueza de estilos y temáticas", según la miembro del jurado Olivia Rodríguez, que dijo que el "estilo fresco" del poeta lo acercará a nuevos lectores "fuera de los círculos literarios dominantes".
El miembro del jurado Javier Rojo dijo del poemario La lógica de la caída, de Juanra Madariaga", que es una evolución del poeta que "se aleja del esteticismo formal para centrarse en la contraposición de imágenes e ideas", y de la novela Autocaravana que es un "fiel retrato de la sociedad vasca actual" escrito "de forma irónica y desmitificadora".
Francesc Serés, el ganador en catalán, asistente al acto, se mostró muy contento por el premio, que consideró "una confirmación de la buena recepción de crítica y público".
En poesía catalana, Broch alabó la obra de Miralles remarcando que "el poemario L"ombra dels dies roja describe al hombre de hoy, a todos nosotros, conmocionados porque vivimos en una sociedad pacífica, pero rodeados de grandes males y grandes guerras que vemos por televisión". Xose Manuel Eyré alabó la obra gallega ganadora en narrativa, El cabo del mundo, de Xabier Quiroga, de la que destacó que es una "lograda creación literaria" para que no se olviden "los desastres provocados por el alzamiento militar franquista", y defendió la exquisitez literaria de Detener el día con una flor, de la poeta Luz Pozo García.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Andrés Neuman y Francisco Ferrer, Premio de la Crítica
fermin etxegoien y juanra madariaga también fueron galardonados
Fueron premiadas la novela "Autokarabana" y el poeamario "Eroriaren logika"
efe - Domingo, 18 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:11h.
Barcelona. El escritor argentino Andrés Neuman, por su novela El viajero del siglo, y el poeta catalán Francisco Ferrer Lerín, por Fámulo, ganaron ayer en
Barcelona el Premio de la Crítica literaria en las modalidades de narrativa y poesía, respectivamente.
Autokarabana, de Fermín Etxegoein, se hizo con el premio de narrativa vasca, mientras que el poemario de Juanra Madariaga, Eroriaren logika, se llevó el premio a la mejor obra poética.
El Premio de la Crítica en narrativa catalana fue para Francesc Serés, por Contes russos (Cuentos russos) y en poesía el galardonado fue L"ombra dels dies roja, (La sombra de los días rojos), de Carles Miralles. Los triunfadores en la modalidad de lengua gallega fueron, en narrativa, O cabo do mundo (El cabo del mundo), de Xabier Quiroga y, en poesía, Deter o día cunha flor (Detener el día con una flor), de Luz Pozo Gaza.
Los Premios de la Crítica son concedidos cada año por la Asociación Española de Críticos Literarios y están considerados uno de los galardones literarios más prestigiosos de España. José María Pozuelo Ybanco, miembro del jurado, destacó de la obra de Neuman El viajero del siglo -ganadora del Premio Alfaguara 2009-, que transcurre en la Alemania de principios del XIX, "su gran dimensión reflexiva sobre la música, la literatura y el pensamiento" y auguró que será "una obra referencial de la literatura española".
Fámulo (Tusquets Editores), del barcelonés Francisco Ferrer Lerín, fue reconocido con el galardón en lengua castellana por "el valor de renovación en el panorama actual y por su riqueza de estilos y temáticas", según la miembro del jurado Olivia Rodríguez, que dijo que el "estilo fresco" del poeta lo acercará a nuevos lectores "fuera de los círculos literarios dominantes".
El miembro del jurado Javier Rojo dijo del poemario La lógica de la caída, de Juanra Madariaga", que es una evolución del poeta que "se aleja del esteticismo formal para centrarse en la contraposición de imágenes e ideas", y de la novela Autocaravana que es un "fiel retrato de la sociedad vasca actual" escrito "de forma irónica y desmitificadora".
Francesc Serés, el ganador en catalán, asistente al acto, se mostró muy contento por el premio, que consideró "una confirmación de la buena recepción de crítica y público".
En poesía catalana, Broch alabó la obra de Miralles remarcando que "el poemario L"ombra dels dies roja describe al hombre de hoy, a todos nosotros, conmocionados porque vivimos en una sociedad pacífica, pero rodeados de grandes males y grandes guerras que vemos por televisión". Xose Manuel Eyré alabó la obra gallega ganadora en narrativa, El cabo del mundo, de Xabier Quiroga, de la que destacó que es una "lograda creación literaria" para que no se olviden "los desastres provocados por el alzamiento militar franquista", y defendió la exquisitez literaria de Detener el día con una flor, de la poeta Luz Pozo García.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
sábado, 17 de abril de 2010
Los videojuegos antes de acostarse no condicionan la conciliación del sueño
Los videojuegos antes de acostarse no condicionan la conciliación del sueño
Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:05h.
Investigadores de la Flinders University de Adelaida, en Australia, aseguran que unas partidas de videojuegos justo antes de acostarse apenas tienen un "efecto leve" a la hora de conciliar pronto el sueño o tardar más en dormirse, prácticamente similar que el que puede provocar ver un documental relajante sobre la naturaleza. Éstas son las conclusiones a las que han llegado tras un estudio preliminar, cuyos resultados aparecen publicados en el Journal of Clinical Sleep Medicine, en el que compararon los efectos del videojuego Call of Duty 4: Modern Warfare, en el que el jugador asume las funciones de un representante de las fuerzas aéreas especiales británicas, frente a la visualización del documental La Marcha de los Pingüinos. Pese a que existen pocos datos científicos sobre los efectos de los videojuegos en el sueño, diferentes expertos sugerían que jugar por la noche podría tener un efecto perjudicial sobre el sueño debido a que la estimulación producida por el videojuego mantiene a la persona despierta, incluso después de haber terminado de jugar. Sin embargo, después de analizar los patrones de sueño de trece jóvenes de entre catorce y 18 años tras realizar ambas prácticas, comprobaron que "no presentaban ningún problema de sueño".
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:05h.
Investigadores de la Flinders University de Adelaida, en Australia, aseguran que unas partidas de videojuegos justo antes de acostarse apenas tienen un "efecto leve" a la hora de conciliar pronto el sueño o tardar más en dormirse, prácticamente similar que el que puede provocar ver un documental relajante sobre la naturaleza. Éstas son las conclusiones a las que han llegado tras un estudio preliminar, cuyos resultados aparecen publicados en el Journal of Clinical Sleep Medicine, en el que compararon los efectos del videojuego Call of Duty 4: Modern Warfare, en el que el jugador asume las funciones de un representante de las fuerzas aéreas especiales británicas, frente a la visualización del documental La Marcha de los Pingüinos. Pese a que existen pocos datos científicos sobre los efectos de los videojuegos en el sueño, diferentes expertos sugerían que jugar por la noche podría tener un efecto perjudicial sobre el sueño debido a que la estimulación producida por el videojuego mantiene a la persona despierta, incluso después de haber terminado de jugar. Sin embargo, después de analizar los patrones de sueño de trece jóvenes de entre catorce y 18 años tras realizar ambas prácticas, comprobaron que "no presentaban ningún problema de sueño".
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
En el fondo de todo artículo
En el fondo de todo artículo
Por Gabriel Mª Otalora - Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:04h.
Todavía no sabemos, oficialmente, quién está detrás de la petición de retirada del libro de José Antonio Pagola de las librerías. No importa; el libro se sigue vendiendo y continúa haciendo mucho bien a quienes se acercan a leerlo. Miro hacia atrás y ¿qué queda de todo este desgraciado asunto tras la polémica en torno a Jesús. Aproximación histórica?
De todas las cosas buenas que permanecen después de todo lo que ha llovido, hay una que me parece necesario destacar por la importancia que intuyo para el propio mensaje evangélico. Por encima de que este libro tenga una inclinación histórica o cristológica, rezuma todo él buen vino para odres nuevos. Me explico. Los católicos llevamos demasiado tiempo centrados sobremanera en la vertiente redentora de Dios hecho hombre entre nosotros. Muchas décadas llevamos insistiendo en el pecado original y en que la muerte de Cristo a manos de los hombres era necesaria para nuestra salvación; para algunos, incluso Dios "quiso" morir en la Cruz para expiar nuestros pecados; en lugar de que murió por ser radicalmente fiel a su mensaje, "a pesar" de que ello le ocasionase una muerte tan ignominiosa. Que son dos cosas diferentes. Este acento constante sobre la expiación de los pecados, la culpa y la liberación por medio de su muerte, nos ha hecho olvidar, o al menos dejar en un segundo plano, el mensaje que Jesucristo no se cansó de propagar a los cuatro vientos; su Buena Nueva, su radical apuesta por implantar su Reino, es decir, el amor, la misericordia, el perdón, la justicia, la solidaridad, el hermanamiento, la alegría que produce todos estos comportamientos con el prójimo… Todo esto lo anunció con su ejemplo, porque la Buena Nueva está centrada en los comportamientos recogidos en el Evangelio como manifestaciones de Dios mismo.
Cuando hacemos el bien al Otro y trabajamos por un mundo mejor a favor de los pobres (de dinero, de soledad, de dolor, de injusticia…) es cuando directamente nos manifestamos a imagen y semejanza de Dios. Pues bien, José Antonio Pagola ha tenido el mérito de dibujarnos a un Jesús de Nazareth histórico enraizado en las mejores prácticas bíblicas. No es el primer libro de sus características que ha pasado la censura eclesiástica. Entonces, ¿por qué este revuelo inquisidor precisamente con el Jesús histórico de Pagola? En mi opinión, y después de haber leído el libro dos veces, el problema no está en el libro; por si hubiese dudas, ahí quedó el nihil obstat de su obispo. No. El problema que ha estado a punto de acabar con el mensajero, está en quienes se han sentido muy incómodos con el mensaje del libro; una incomodidad transparente -¿retrato de la inconsecuencia?- que viene de las exigencias y las flaquezas humanas a la hora de implantar el Reino entre nosotros; labor que suele demandar la reinterpretación de los legalismos, la denuncia profética, la importancia capital de la misericordia, la valentía de trabajar a contra corriente por amor, el desapego por el poder mundano, la cercanía con los más desfavorecidos y vituperados socialmente aunque resulte política y religiosamente incorrecto, el devolver bien por mal El mensaje del Reino es el que humaniza a Jesús y es también el que se nos pone como referente divino para seguir su ejemplo. Esto es lo que desestabilizó a aquellas autoridades instaladas en lo contrario del Reino mesiánico. Y cada vez que alguien prima la defensa de la institución a toda costa, aun por encima del mensaje evangélico, pues se aleja como portador de la Verdad y la Buena Nueva. En el fondo de todo, es lo que creo que nos dice el Jesús de Pagola; pero como lo ha dicho tan bien y con una originalidad llena de mérito y ventas, algunos se han rasgado las vestiduras al tiempo que reivindican el vino nuevo en odres viejos en el santo nombre del Evangelio.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Contacto
Avda. Tolosa 23 20018 Donostia Tel 943 319 200 Fax Administración 943 223 900
Fax Redacción 943 223 902
Por Gabriel Mª Otalora - Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:04h.
Todavía no sabemos, oficialmente, quién está detrás de la petición de retirada del libro de José Antonio Pagola de las librerías. No importa; el libro se sigue vendiendo y continúa haciendo mucho bien a quienes se acercan a leerlo. Miro hacia atrás y ¿qué queda de todo este desgraciado asunto tras la polémica en torno a Jesús. Aproximación histórica?
De todas las cosas buenas que permanecen después de todo lo que ha llovido, hay una que me parece necesario destacar por la importancia que intuyo para el propio mensaje evangélico. Por encima de que este libro tenga una inclinación histórica o cristológica, rezuma todo él buen vino para odres nuevos. Me explico. Los católicos llevamos demasiado tiempo centrados sobremanera en la vertiente redentora de Dios hecho hombre entre nosotros. Muchas décadas llevamos insistiendo en el pecado original y en que la muerte de Cristo a manos de los hombres era necesaria para nuestra salvación; para algunos, incluso Dios "quiso" morir en la Cruz para expiar nuestros pecados; en lugar de que murió por ser radicalmente fiel a su mensaje, "a pesar" de que ello le ocasionase una muerte tan ignominiosa. Que son dos cosas diferentes. Este acento constante sobre la expiación de los pecados, la culpa y la liberación por medio de su muerte, nos ha hecho olvidar, o al menos dejar en un segundo plano, el mensaje que Jesucristo no se cansó de propagar a los cuatro vientos; su Buena Nueva, su radical apuesta por implantar su Reino, es decir, el amor, la misericordia, el perdón, la justicia, la solidaridad, el hermanamiento, la alegría que produce todos estos comportamientos con el prójimo… Todo esto lo anunció con su ejemplo, porque la Buena Nueva está centrada en los comportamientos recogidos en el Evangelio como manifestaciones de Dios mismo.
Cuando hacemos el bien al Otro y trabajamos por un mundo mejor a favor de los pobres (de dinero, de soledad, de dolor, de injusticia…) es cuando directamente nos manifestamos a imagen y semejanza de Dios. Pues bien, José Antonio Pagola ha tenido el mérito de dibujarnos a un Jesús de Nazareth histórico enraizado en las mejores prácticas bíblicas. No es el primer libro de sus características que ha pasado la censura eclesiástica. Entonces, ¿por qué este revuelo inquisidor precisamente con el Jesús histórico de Pagola? En mi opinión, y después de haber leído el libro dos veces, el problema no está en el libro; por si hubiese dudas, ahí quedó el nihil obstat de su obispo. No. El problema que ha estado a punto de acabar con el mensajero, está en quienes se han sentido muy incómodos con el mensaje del libro; una incomodidad transparente -¿retrato de la inconsecuencia?- que viene de las exigencias y las flaquezas humanas a la hora de implantar el Reino entre nosotros; labor que suele demandar la reinterpretación de los legalismos, la denuncia profética, la importancia capital de la misericordia, la valentía de trabajar a contra corriente por amor, el desapego por el poder mundano, la cercanía con los más desfavorecidos y vituperados socialmente aunque resulte política y religiosamente incorrecto, el devolver bien por mal El mensaje del Reino es el que humaniza a Jesús y es también el que se nos pone como referente divino para seguir su ejemplo. Esto es lo que desestabilizó a aquellas autoridades instaladas en lo contrario del Reino mesiánico. Y cada vez que alguien prima la defensa de la institución a toda costa, aun por encima del mensaje evangélico, pues se aleja como portador de la Verdad y la Buena Nueva. En el fondo de todo, es lo que creo que nos dice el Jesús de Pagola; pero como lo ha dicho tan bien y con una originalidad llena de mérito y ventas, algunos se han rasgado las vestiduras al tiempo que reivindican el vino nuevo en odres viejos en el santo nombre del Evangelio.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Contacto
Avda. Tolosa 23 20018 Donostia Tel 943 319 200 Fax Administración 943 223 900
Fax Redacción 943 223 902
Romeo y Julieta llevan su amor imposible a Twitter
Romeo y Julieta llevan su amor imposible a Twitter
Un experimento de la Royal Shakespeare Company y una empresa de contenidos para móviles recrea en la red social la famosa tragedia del bardo inglés
EL PAÍS - Madrid - 13/04/2010
Los pesares de Romeo y Julieta se escenifican ahora en las redes sociales. La obra de teatro de Shakespeare se desarrolla en la red Tweeter mediante mensajes de texto y en la videoteca virtual Youtube gracias a un proyecto impulsado por la Royal Shakespeare Company y la compañía Mudlark , que produce contenidos de entretenimiento para teléfonos móviles.
William Shakespeare
A FONDO
Nacimiento: 23-04-1564 Lugar: Stratford-upon-Avon
Con el título de Such Tweet Sorrow (algo así como Esa pena en gorgoritos), sigue un arco narrativo basado libremente en la tragedia original. Serán los actores quienes improvisen a partir de ahí a través de tweets (mensajes breves). Los primeros ya han aparecido en la web www.suchtweetsorrow.com . La producción durará cinco semanas y permitirá la interacción entre los actores y también con el público.
Cada personaje escribes us propios tweets, guiándose por una línea argumental prefijada y un diario que señala dónde se encuentran en cualquier momento de la aventura. De este modo, la historia arranca en la actualidad con dos familias que se llaman como las antagónicas Montescos y Capuletos y que se odian desde hace años, tras un fatal accidente de tráfico en un pequeño pubelo inglés anónimo en 2000.
A Julieta la encarna la actriz Charlotte Wakefield, que justo acaba de cumplir los 16 años y se pregunta si debería organizar una fiesta de cumpleaños para celebrarlo. Así que cuelga un vídeo en Youtube que la muestra en una típica habitación de adolescente. Su nombre en Twitter es @julietcap16. Poco después se produce la entrada de Romeo a través del tweet de su amigo Mercutio , cuya primera referencia al protagonista lee: "está demasiado ocupado con su Xbox". "Nuestra ambición es siempre conectar a la gente con Shakespeare y acercar los actores y los públicos", ha señalado a Reuters Michael Boyd, director artístico de la Royal Shakespeare Company. "Los teléfonos móviles no tienen por qué ser el anticristo del teatro. Este experimento digital permite que nuestros actores usen móviles para contar sus historias en tiempo real y llegar a la gente donde quiera que estén en un teatro global".
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Cultura
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
Un experimento de la Royal Shakespeare Company y una empresa de contenidos para móviles recrea en la red social la famosa tragedia del bardo inglés
EL PAÍS - Madrid - 13/04/2010
Los pesares de Romeo y Julieta se escenifican ahora en las redes sociales. La obra de teatro de Shakespeare se desarrolla en la red Tweeter mediante mensajes de texto y en la videoteca virtual Youtube gracias a un proyecto impulsado por la Royal Shakespeare Company y la compañía Mudlark , que produce contenidos de entretenimiento para teléfonos móviles.
William Shakespeare
A FONDO
Nacimiento: 23-04-1564 Lugar: Stratford-upon-Avon
Con el título de Such Tweet Sorrow (algo así como Esa pena en gorgoritos), sigue un arco narrativo basado libremente en la tragedia original. Serán los actores quienes improvisen a partir de ahí a través de tweets (mensajes breves). Los primeros ya han aparecido en la web www.suchtweetsorrow.com . La producción durará cinco semanas y permitirá la interacción entre los actores y también con el público.
Cada personaje escribes us propios tweets, guiándose por una línea argumental prefijada y un diario que señala dónde se encuentran en cualquier momento de la aventura. De este modo, la historia arranca en la actualidad con dos familias que se llaman como las antagónicas Montescos y Capuletos y que se odian desde hace años, tras un fatal accidente de tráfico en un pequeño pubelo inglés anónimo en 2000.
A Julieta la encarna la actriz Charlotte Wakefield, que justo acaba de cumplir los 16 años y se pregunta si debería organizar una fiesta de cumpleaños para celebrarlo. Así que cuelga un vídeo en Youtube que la muestra en una típica habitación de adolescente. Su nombre en Twitter es @julietcap16. Poco después se produce la entrada de Romeo a través del tweet de su amigo Mercutio , cuya primera referencia al protagonista lee: "está demasiado ocupado con su Xbox". "Nuestra ambición es siempre conectar a la gente con Shakespeare y acercar los actores y los públicos", ha señalado a Reuters Michael Boyd, director artístico de la Royal Shakespeare Company. "Los teléfonos móviles no tienen por qué ser el anticristo del teatro. Este experimento digital permite que nuestros actores usen móviles para contar sus historias en tiempo real y llegar a la gente donde quiera que estén en un teatro global".
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Cultura
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
La asociación nacional de comercio 'online' carga contra el IVA del libro electrónico
La asociación nacional de comercio 'online' carga contra el IVA del libro electrónico
Una decisión "ilógica, arbitraria y discriminatoria"
EL PAÍS - Barcelona - 13/04/2010
La decisión de que el libro electrónico tenga un 16% de IVA y no el 4% como se había anunciado en diciembre es una decisión "cuestionable, ilógica, arbitraria y discriminatoria". Todo esto opina la Asociación Española de Comercio Electrónico y su presidente, Martí Manent, en un comunicadicado emitido por la AECEM.
“La decisión de la Dirección General de Tributos de excluir los libros electrónicos de la aplicación del IVA del 4% es cuestionable, además de ilógica, arbitraria y fiscalmente discriminatoria, al tener en cuenta única y exclusivamente el formato en que se edita el libro", dice la nota.
AECEM recuerda que la decisión choca frontalmente con la definición de libro que aparece en la Leyde 2007: "Se entienden incluidos en la definición de libro, a los efectos de esta Ley, los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro, los materiales complementarios de carácter impreso, visual, audiovisual o sonoro que sean editados conjuntamente con el libro y que participen del carácter unitario del mismo, así como cualquier otra manifestación editorial"
Para Martí Manent, "el Gobierno debe entender, y en particular los ministerios de Industria y Cultura, que no es posible caminar hacia el desarrollo de la Sociedad de la Información y los beneficios que de ello redundan, y en particular de la difusión de la cultura y el conocimiento en un ámbito cada vez más universal como es el digital, con este tipo de interpretaciones excesivamente restrictivas y perjudiciales para el ciudadano".
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Tecnología
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
Una decisión "ilógica, arbitraria y discriminatoria"
EL PAÍS - Barcelona - 13/04/2010
La decisión de que el libro electrónico tenga un 16% de IVA y no el 4% como se había anunciado en diciembre es una decisión "cuestionable, ilógica, arbitraria y discriminatoria". Todo esto opina la Asociación Española de Comercio Electrónico y su presidente, Martí Manent, en un comunicadicado emitido por la AECEM.
“La decisión de la Dirección General de Tributos de excluir los libros electrónicos de la aplicación del IVA del 4% es cuestionable, además de ilógica, arbitraria y fiscalmente discriminatoria, al tener en cuenta única y exclusivamente el formato en que se edita el libro", dice la nota.
AECEM recuerda que la decisión choca frontalmente con la definición de libro que aparece en la Leyde 2007: "Se entienden incluidos en la definición de libro, a los efectos de esta Ley, los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro, los materiales complementarios de carácter impreso, visual, audiovisual o sonoro que sean editados conjuntamente con el libro y que participen del carácter unitario del mismo, así como cualquier otra manifestación editorial"
Para Martí Manent, "el Gobierno debe entender, y en particular los ministerios de Industria y Cultura, que no es posible caminar hacia el desarrollo de la Sociedad de la Información y los beneficios que de ello redundan, y en particular de la difusión de la cultura y el conocimiento en un ámbito cada vez más universal como es el digital, con este tipo de interpretaciones excesivamente restrictivas y perjudiciales para el ciudadano".
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Tecnología
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
Egunkaria acaba bien
Egunkaria acaba bien
La Audiencia Nacional apoya la libre información incluso en el contexto de la lucha antiterrorista
13/04/2010
La primera y más importante conclusión que cabe sacar de la absolución de cinco directivos y periodistas del diario en euskera Egunkaria es el alto nivel de protección constitucional que los magistrados de la Sala Penal de la Audiencia Nacional otorgan a la libertad de información, hasta el punto de considerar injustificada su restricción o mengua incluso en el contexto de la lucha antiterrorista. La sentencia enlaza con la mejor jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre este derecho como medio de conformar la opinión pública, base de las sociedades democráticas. Y tiene la virtud de enmendar errores de bulto y decisiones poco meditadas de la propia justicia en un caso que ha durado nueve años, un tiempo excesivo que convierte en irreversibles los efectos de la suspensión.
La Audiencia reconoce que 'Egunkaria' no debió cerrarse
La Audiencia sentencia que el juez no debió cerrar el diario 'Egunkaria'
Las primeras diligencias abiertas a los cinco directivos y periodistas ahora absueltos por pertenencia a ETA son de 2001. La instrucción del caso ha sido complicada y azarosa, pero no tenía justificación alguna que continuara tras la decisión del fiscal de retirar la acusación y que se hiciera sólo por el empeño de llevar a juicio a los acusados por parte de quienes ejercían la acción popular: Dignidad y Justicia y la Asociación de Víctimas del Terrorismo.
Sobre el fondo del proceso la sentencia es meridiana: no se ha probado la presumida relación con ETA de los directivos y periodistas ahora absueltos. Tampoco que el periódico Egunkaria defendiera los postulados de la banda terrorista. ¿Cómo ha podido, pues, mantenerse la acusación? Éste es un riesgo que acecha cada vez más en España a los procesos basados sólo en la acción popular, con frecuencia sustentados en hipótesis acusatorias artificiosas y meramente especulativas según los intereses o prejuicios ideológicos de quienes la ejercen. En el caso Egunkaria ese prejuicio ideológico adquiere tonalidades anticonstitucionales, por cuanto la sentencia lo ha definido como la "estrecha y errónea visión según la cual todo lo que tenga que ver con el euskera y la cultura en esa lengua tiene que estar fomentado y/o controlado por ETA".
No menos importante es lo que dice la sentencia sobre una de las medidas más gravosas adoptadas en el inicio del proceso contra Egunkaria, como es su cierre provisional. El cierre temporal de una empresa de comunicación no tiene cobertura constitucional directa. Tampoco está contemplada en los supuestos de terrorismo, y el juez instructor que la adoptó contra esta publicación, Juan del Olmo, nunca tuvo indicios de que fuera una organización criminal. El varapalo al juez es tremendo, pero a nadie se le ha ocurrido ni debiera ocurrírsele acusarle de prevaricación. Por su rigor y la calidad de sus argumentos, la sentencia aporta, en cambio, una enorme credibilidad a la Audiencia Nacional. Que, a fin de cuentas, es el mismo tribunal que en estos años ha dejado fuera de la ley, a partir de la labor instructora de sus jueces, y en especial Baltasar Garzón, a las organizaciones del entorno civil de ETA.
Publicado en Edición Impresa en la sección de Opinión Versión texto accesible
.© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
La Audiencia Nacional apoya la libre información incluso en el contexto de la lucha antiterrorista
13/04/2010
La primera y más importante conclusión que cabe sacar de la absolución de cinco directivos y periodistas del diario en euskera Egunkaria es el alto nivel de protección constitucional que los magistrados de la Sala Penal de la Audiencia Nacional otorgan a la libertad de información, hasta el punto de considerar injustificada su restricción o mengua incluso en el contexto de la lucha antiterrorista. La sentencia enlaza con la mejor jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre este derecho como medio de conformar la opinión pública, base de las sociedades democráticas. Y tiene la virtud de enmendar errores de bulto y decisiones poco meditadas de la propia justicia en un caso que ha durado nueve años, un tiempo excesivo que convierte en irreversibles los efectos de la suspensión.
La Audiencia reconoce que 'Egunkaria' no debió cerrarse
La Audiencia sentencia que el juez no debió cerrar el diario 'Egunkaria'
Las primeras diligencias abiertas a los cinco directivos y periodistas ahora absueltos por pertenencia a ETA son de 2001. La instrucción del caso ha sido complicada y azarosa, pero no tenía justificación alguna que continuara tras la decisión del fiscal de retirar la acusación y que se hiciera sólo por el empeño de llevar a juicio a los acusados por parte de quienes ejercían la acción popular: Dignidad y Justicia y la Asociación de Víctimas del Terrorismo.
Sobre el fondo del proceso la sentencia es meridiana: no se ha probado la presumida relación con ETA de los directivos y periodistas ahora absueltos. Tampoco que el periódico Egunkaria defendiera los postulados de la banda terrorista. ¿Cómo ha podido, pues, mantenerse la acusación? Éste es un riesgo que acecha cada vez más en España a los procesos basados sólo en la acción popular, con frecuencia sustentados en hipótesis acusatorias artificiosas y meramente especulativas según los intereses o prejuicios ideológicos de quienes la ejercen. En el caso Egunkaria ese prejuicio ideológico adquiere tonalidades anticonstitucionales, por cuanto la sentencia lo ha definido como la "estrecha y errónea visión según la cual todo lo que tenga que ver con el euskera y la cultura en esa lengua tiene que estar fomentado y/o controlado por ETA".
No menos importante es lo que dice la sentencia sobre una de las medidas más gravosas adoptadas en el inicio del proceso contra Egunkaria, como es su cierre provisional. El cierre temporal de una empresa de comunicación no tiene cobertura constitucional directa. Tampoco está contemplada en los supuestos de terrorismo, y el juez instructor que la adoptó contra esta publicación, Juan del Olmo, nunca tuvo indicios de que fuera una organización criminal. El varapalo al juez es tremendo, pero a nadie se le ha ocurrido ni debiera ocurrírsele acusarle de prevaricación. Por su rigor y la calidad de sus argumentos, la sentencia aporta, en cambio, una enorme credibilidad a la Audiencia Nacional. Que, a fin de cuentas, es el mismo tribunal que en estos años ha dejado fuera de la ley, a partir de la labor instructora de sus jueces, y en especial Baltasar Garzón, a las organizaciones del entorno civil de ETA.
Publicado en Edición Impresa en la sección de Opinión Versión texto accesible
.© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)
lunes, 12 de abril de 2010
Radio Musical
A continuación adjunto en este post el código fuente de una radio musical como es Radio Nacional 3 Tiene programas muy buenos.
domingo, 4 de abril de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
Video
Este video tiene como nombre ¿libertas o propiedad? Antorchas en la biblioteca 3 marzo de 2010 durante el seminario Ley de economía sostenible impartido por Carlos Sánchez Almeida
sábado, 27 de marzo de 2010
accesibilidad audio
2. MARCO TEÓRICO
2.1. El Círculo Lingüístico de
Praga
La preocupación por las intenciones comunicativas de los hablantes y, en
consecuencia, de la estructuración de los mensajes recibió un especial auge en
el Círculo Lingüístico de
Praga empezando con Vilém Mathesius y lo que él mismo
llamó la "perspectiva funcional de la oración" que fue retomada y desarrollada
por otros autores de la misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Daneš . Y
aunque las aproximaciones recientes a un concepto tan importante para el
presente trabajo como el del Tema sean tan variadas y amplias, todos los autores
parten de alguna manera de los representantes de la Escuela de Praga y coinciden
en su descripción desde un punto de vista funcionalista. Es preciso, entonces,
revisar qué fue el Círculo Lingüístico de Praga y cuál es su lugar dentro de la
lingüística.
El Círculo Lingüístico de Praga fue fundado en 1926 y reunió un número de
lingüistas eslavos reconocidos, como los checos Josef Vachek y Bohumil Trnka,
además de los ya mencionados, y los rusos Nikolai Sergeievich Trubetzkoi y Roman
Osipovich Jakobson para mencionar algunos de los representantes. En 1929, estos
lingüistas, tuvieron una actuación destacada en el primer Congreso Internacional
de Eslavistas celebrado en Praga donde presentaron un programa que describe las
tareas de la lingüística, sobre todo de la eslavista, la teoría y metodología a
emplear en el estudio de las lenguas y literaturas en general y de las eslavas
en particular. Dicho programa, conocido como las Tesis de 1929, refleja los
principios de la ‘lingüística funcional’ o ‘funcionalismo’, base de todos los
trabajos del Círculo de Praga y comienza afirmando lo siguiente:
La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su
carácter teleológico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como
expresión o como comunicación, la intención del sujeto hablante es la
explicación que se presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el
análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de la función.
Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios apropiados para
un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en
cuenta el sistema al cual pertenece. La lingüística eslava no puede ya eludir
este conjunto actual de problemas (Trnka et al. 1980 : 30-1)
El funcionalismo es una de las escuelas dentro del estructuralismo lingüístico
que surgieron entre las dos guerras mundiales. Las otras que se deben mencionar
aquí son la glosemática cuyos principios fueron formulados por Hjelmslev, y el
descriptivismo americano con su representante destacado Leonard Bloomfield. A
pesar de las diferencias que caracterizan estas corrientes en los principios y
métodos utilizados tienen algunos puntos importantes en común. Todas están
influidas por la obra del fundador de la lingüística moderna Ferdinand de
Saussure y se puede considerarlas, en buena medida, herederos del maestro suizo.
Tienen en común que rechazan el punto de vista atomista de los hechos del
lenguaje impuestos por los neogramáticos y su método histórico-comparativo. Su
propósito es el establecimiento de la lingüística como una ciencia autónoma,
fuera del alcance de la tutela del resto de las ciencias humanas y con base en
el signo lingüístico. (Trnka 1980 : 15)
Los lingüistas funcionalistas entienden la lengua como "un sistema de medios de
expresión apropiados para un fin" (ibid : 31). El lenguaje es propio de los
hombres. Mediante este se representa el mundo y se proyecta en él. Es uno de los
fundamentos de la vida social. Como es un fenómeno de gran complejidad, ha sido
sumamente difícil acercarse a él desde un punto de vista verdaderamente
científico. La lengua representa sobre todo el instrumento de comunicación con
los demás, sirve para expresar los pensamientos, deseos, sentimientos y permite
influir en otras personas y recibir sus influencias. Como cualquier otro
instrumento debe ser cómodo y económico y por eso ha sido moldeado y adaptado a
las necesidades de sus usuarios para cumplir cada vez mejor su función. Este es
un aspecto que tienen todas las lenguas particulares en común. Al analizar
cualquier hecho lingüístico hay que tomar en cuenta su función.
Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta elección entre los
medios que ofrece la lengua. Esta selección no es arbitraria sino que
corresponde a las necesidades concretas en una situación comunicativa
determinada. Para la lingüística funcional se plantea una serie de preguntas,
como por ejemplo, ¿qué función cumple cierto elemento?, ¿para qué sirve en la
comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal elemento o tal estructura y
rechaza otro/-a? Desde el punto de vista funcional, el estudio de la lengua no
solamente debe restringirse a la descripción de los hechos lingüísticos, siempre
deben buscarse explicaciones para estos considerando las funciones generales que
cumplen en el proceso social.
La idea de la función ya está presente en Saussure cuando declara que la lengua
es "fundamentalmente ... un instrumento de comunicación" (Ducrot y Todorov 1974
: 29) y no una obra de arte. Esta concepción representa un hecho innovador
frente a lingüistas anteriores que vieron la comunicación humana como el mal que
degenera y destruye las lenguas. Para los funcionalistas, los cambios son
inevitables para cubrir nuevas necesidades.
Otro hecho que tienen en común es el concepto fundamental del sistema. Para
ambas escuelas, es necesario para comprender cualquier hecho lingüístico.
Sistema quiere decir un conjunto de elementos que dependen uno del otro y forman
una red de relaciones. Aunque este concepto no era nada nuevo, su aplicación a
los hechos lingüísticos, y no solo a ellos, era un gran progreso frente a la
visión atomística que predominaba en aquel tiempo.
Pero mientras el maestro ginebrino entiende el sistema como una entidad
estática, los praguenses lo conciben de manera dinámica pues el sistema está "en
constante interacción con el uso que los hablantes hacen de ese sistema"
(Domínguez 1998 : 98). En esta interacción, el sistema y sus componentes se
encuentran bajo la permanente presión de revisar si todavía están cumpliendo sus
múltiples funciones y, en caso negativo, deben estar en la capacidad de
adaptarse, ajustarse a las exigencias que se le hacen para servir a la
"intención del sujeto hablante", es decir, satisfacer las necesidades
particulares de cada hablante en las diferentes situaciones lingüísticas a las
cuales se enfrenta. Como estas son tan variadas, no se puede concebir la lengua
tampoco como una entidad homogénea, como lo hace Saussure (1973 : 58). Para los
praguenses, el sistema tiene una naturaleza heterogénea, tiene que dar cuenta de
la gran variedad de usos que de él hacemos los hablantes. Debe constituirse
entonces por un conjunto dinámico de subsistemas que se actualizan en una
situación lingüística determinada según los requerimientos del hablante. Solo de
esta forma, dinámica y heterogénea, la lengua puede ser un sistema de medios
apropiados para un fin. La lingüística tiene que proponerse la tarea de
describir estos diferentes tipos de uso.
A pesar de que podemos considerar a los lingüistas funcionalistas herederos del
pensamiento saussureano, se muestran también críticos a otros puntos de vista
del maestro ginebrino. En primer lugar está la rígida concepción de la dicotomía
lengua / habla. Desde la perspectiva praguense arriba descrita, esta no puede
hacer justicia a la gran variedad de situaciones comunicativas en que el
hablante emplea la lengua. En el habla "debe detectarse un código de reglas
estructurales inherentes." (Trnka et al. ibid : 25) Si no fuera así, la lengua
no serviría de medio de comunicación entre los seres humanos. Para los
funcionalistas, la lengua se compone de un conjunto de subsistemas que se
actualizan en un acto de habla concreto en una situación concreta. Si bien hay
que diferenciar entre lengua y habla, no se debe construir barreras entre ambas
ya que las dos están en permanente interrelación. También Saussure esta
consciente de la existencia de dicha interacción cuando dice que:
Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen
recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y
produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se
establezca; históricamente, el hecho del habla precede siempre... (1973 : 64)
Es el uso constante y concreto, el empleo de la lengua con cierta finalidad, lo
que determina la estructura del sistema lingüístico. En este punto se encuentran
los funcionalistas con Saussure. Pero para el último basta haber establecido la
existencia del habla, pues la lingüística, la ciencia de la lengua, debe
prescindir de ella como objeto de estudio, la lengua solo puede constituirse sin
que se entremezclen elementos del habla. Si bien se entiende esta afirmación
hecha en un momento concreto de la historia de la lingüística no deja de ser un
punto crítico y criticable en la teoría de Saussure. Por el contrario, para los
praguenses, tanto la lengua como el habla forman parte de los intereses de la
lingüística. La una no se puede entender sin la otra y resulta imposible
describirlas y explicarlas por separado.
Otro punto cuestionado es la dicotomía sincronía / diacronía. Saussure había
separado ambas por el carácter aparentemente fortuito del cambio lingüístico.
Pero los miembros del Círculo de Praga afirman que: "No se pueden poner barreras
infranqueables entre los métodos sincrónico y diacrónico, como lo hace la
escuela de Ginebra." (Trnka et al. ibid : 31)
También en el estudio diacrónico hay que entender la lengua como un sistema
funcional en el cual los cambios no deben ser considerados de forma aislada sino
"en función del sistema que los sufre." (Jakobson en Lepschy 1966 : 125) Es
inadmisible interpretar los cambios como un hecho fortuito, había que buscar sus
causas dentro del sistema.
Pocos años después, Jakobson escribirá el ensayo Principios de fonología
histórica. En este artículo, desarrollará su "método integral" para superar la
dicotomía saussureana. No concibe el sistema de forma estática sino dinámica lo
que permite incluir en un estudio sincrónico de una lengua la idea de la
evolución.
Otra dicotomía presente en la obra de Saussure es la de sintagma / paradigma que
los mismos praguenses siguen desarrollando y la establecen como la entendemos
hoy: las relaciones sintagmáticas, de las contigüedades, y las relaciones
paradigmáticas, las de las semejanzas y de la necesaria elección. Hay que
recordar que el lingüista ginebrino hablaba de relaciones asociativas.
La idea de los dos ejes presentes en el sistema lingüístico se basa en el
concepto estrictamente saussureano según el cual "en la lengua solo hay
diferencias, sin términos positivos." (Saussure ibid : 203) La lengua es un
sistema de valores y oposiciones. El hablante tiene a su disposición un conjunto
de opciones entre las cuales puede y tiene que elegir. Cada elemento recibe su
valor por oposición a los demás que pueden aparecer en un contexto determinado.
El oyente (como también el lingüista) debe interpretar cada selección juzgando
las opciones que tiene el hablante y considerando las intenciones comunicativas
de este. De esta forma será capaz de entender cabalmente el enunciado.
Considerando el carácter doble del sistema, la lingüística dispone de un
instrumento que hace posible la abstracción de la gran variedad de usos que
hacen los hablantes de la lengua y establecer categorías funcionales que deben
estar presentes en el sistema.
Con esta premisa, los lingüistas del Círculo de Praga pueden enfrentar también
la concepción que tiene Saussure de la oración que, según él, pertenece
exclusivamente al habla, es una cadena de unidades sintagmáticas con gran
diversidad. Sin embargo, Vilém Mathesius rechaza esta afirmación:
La oración no es por completo el producto de un momento transitorio, no está
determinada por completo por la situación individual, y, por consiguiente, no
pertenece totalmente a la esfera del habla, sino que depende en su forma
general del sistema gramatical de la lengua en que se pronuncia. (en Trnka et
al ibid : 101)
Las oraciones no constituyen una mera sucesión de palabras sino son un conjunto
de unidades estructuradas y jerarquizadas. El hablante tiene que tomar en cuenta
este hecho cuando construye una oración, actividad que no puede realizarla al
azar puesto que, probablemente, nadie lo entendería. Cuando hablamos de la
libertad del sujeto hablante queremos decir que hay un conjunto de opciones
entre las cuales puede (y tiene que) elegir para representar el mundo que quiere
comunicar. Es cierto que el sistema le da ciertas libertades que según la
ocasión y su personalidad puede aprovechar en mayor o menor grado. Un poeta las
utilizará seguramente más que un gerente general en una reunión, pero ninguno de
ellos puede salirse totalmente de los límites que el sistema les pone.
Los principios del funcionalismo fueron aplicados primero al campo de la
fonología, con la cual los praguenses fundaron una nueva disciplina dentro de la
lingüística estructural que está resumida en la obra clásica de Trubetzkoy
Principios de fonología, 1939. Realmente, fue este el ámbito de la lingüística
que experimentó el desarrollo más grande y donde la perspectiva funcionalista
obtuvo sus más grandes éxitos. Es fácil de comprender por qué los logros
considerables se dieron en el campo de la fonología y no, por ejemplo, en el de
la sintaxis o semántica. Existían ya muchos trabajos acerca de los sonidos de
una lengua realizados por parte de la fonética experimental y de los
comparatistas aunque tenían un punto de vista diferente. Por otra parte, las
unidades en cuestión son bastante restringidas, más fáciles de identificar y se
trata de unidades meramente distintivas y no significativas. Los intentos de
llevar los principios del funcionalismo fonológico a la descripción gramatical
no se vieron libres de dificultades y resultó necesario introducir otros
principios de análisis. La integración del sentido a las unidades lingüísticas
siempre ha sido problemática dentro del método estructuralista.
Por otra parte, hay que mencionar que la Escuela de Praga dirigió su interés
también a problemas de la lengua literaria y poética.
Indice general I Indice Capítulo 2 I Siguiente
ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-32315-2002
Copyright: © Annette Becker
2.1. El Círculo Lingüístico de
Praga
La preocupación por las intenciones comunicativas de los hablantes y, en
consecuencia, de la estructuración de los mensajes recibió un especial auge en
el Círculo Lingüístico de
Praga empezando con Vilém Mathesius y lo que él mismo
llamó la "perspectiva funcional de la oración" que fue retomada y desarrollada
por otros autores de la misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Daneš . Y
aunque las aproximaciones recientes a un concepto tan importante para el
presente trabajo como el del Tema sean tan variadas y amplias, todos los autores
parten de alguna manera de los representantes de la Escuela de Praga y coinciden
en su descripción desde un punto de vista funcionalista. Es preciso, entonces,
revisar qué fue el Círculo Lingüístico de Praga y cuál es su lugar dentro de la
lingüística.
El Círculo Lingüístico de Praga fue fundado en 1926 y reunió un número de
lingüistas eslavos reconocidos, como los checos Josef Vachek y Bohumil Trnka,
además de los ya mencionados, y los rusos Nikolai Sergeievich Trubetzkoi y Roman
Osipovich Jakobson para mencionar algunos de los representantes. En 1929, estos
lingüistas, tuvieron una actuación destacada en el primer Congreso Internacional
de Eslavistas celebrado en Praga donde presentaron un programa que describe las
tareas de la lingüística, sobre todo de la eslavista, la teoría y metodología a
emplear en el estudio de las lenguas y literaturas en general y de las eslavas
en particular. Dicho programa, conocido como las Tesis de 1929, refleja los
principios de la ‘lingüística funcional’ o ‘funcionalismo’, base de todos los
trabajos del Círculo de Praga y comienza afirmando lo siguiente:
La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su
carácter teleológico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como
expresión o como comunicación, la intención del sujeto hablante es la
explicación que se presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el
análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de la función.
Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios apropiados para
un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en
cuenta el sistema al cual pertenece. La lingüística eslava no puede ya eludir
este conjunto actual de problemas (Trnka et al. 1980 : 30-1)
El funcionalismo es una de las escuelas dentro del estructuralismo lingüístico
que surgieron entre las dos guerras mundiales. Las otras que se deben mencionar
aquí son la glosemática cuyos principios fueron formulados por Hjelmslev, y el
descriptivismo americano con su representante destacado Leonard Bloomfield. A
pesar de las diferencias que caracterizan estas corrientes en los principios y
métodos utilizados tienen algunos puntos importantes en común. Todas están
influidas por la obra del fundador de la lingüística moderna Ferdinand de
Saussure y se puede considerarlas, en buena medida, herederos del maestro suizo.
Tienen en común que rechazan el punto de vista atomista de los hechos del
lenguaje impuestos por los neogramáticos y su método histórico-comparativo. Su
propósito es el establecimiento de la lingüística como una ciencia autónoma,
fuera del alcance de la tutela del resto de las ciencias humanas y con base en
el signo lingüístico. (Trnka 1980 : 15)
Los lingüistas funcionalistas entienden la lengua como "un sistema de medios de
expresión apropiados para un fin" (ibid : 31). El lenguaje es propio de los
hombres. Mediante este se representa el mundo y se proyecta en él. Es uno de los
fundamentos de la vida social. Como es un fenómeno de gran complejidad, ha sido
sumamente difícil acercarse a él desde un punto de vista verdaderamente
científico. La lengua representa sobre todo el instrumento de comunicación con
los demás, sirve para expresar los pensamientos, deseos, sentimientos y permite
influir en otras personas y recibir sus influencias. Como cualquier otro
instrumento debe ser cómodo y económico y por eso ha sido moldeado y adaptado a
las necesidades de sus usuarios para cumplir cada vez mejor su función. Este es
un aspecto que tienen todas las lenguas particulares en común. Al analizar
cualquier hecho lingüístico hay que tomar en cuenta su función.
Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta elección entre los
medios que ofrece la lengua. Esta selección no es arbitraria sino que
corresponde a las necesidades concretas en una situación comunicativa
determinada. Para la lingüística funcional se plantea una serie de preguntas,
como por ejemplo, ¿qué función cumple cierto elemento?, ¿para qué sirve en la
comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal elemento o tal estructura y
rechaza otro/-a? Desde el punto de vista funcional, el estudio de la lengua no
solamente debe restringirse a la descripción de los hechos lingüísticos, siempre
deben buscarse explicaciones para estos considerando las funciones generales que
cumplen en el proceso social.
La idea de la función ya está presente en Saussure cuando declara que la lengua
es "fundamentalmente ... un instrumento de comunicación" (Ducrot y Todorov 1974
: 29) y no una obra de arte. Esta concepción representa un hecho innovador
frente a lingüistas anteriores que vieron la comunicación humana como el mal que
degenera y destruye las lenguas. Para los funcionalistas, los cambios son
inevitables para cubrir nuevas necesidades.
Otro hecho que tienen en común es el concepto fundamental del sistema. Para
ambas escuelas, es necesario para comprender cualquier hecho lingüístico.
Sistema quiere decir un conjunto de elementos que dependen uno del otro y forman
una red de relaciones. Aunque este concepto no era nada nuevo, su aplicación a
los hechos lingüísticos, y no solo a ellos, era un gran progreso frente a la
visión atomística que predominaba en aquel tiempo.
Pero mientras el maestro ginebrino entiende el sistema como una entidad
estática, los praguenses lo conciben de manera dinámica pues el sistema está "en
constante interacción con el uso que los hablantes hacen de ese sistema"
(Domínguez 1998 : 98). En esta interacción, el sistema y sus componentes se
encuentran bajo la permanente presión de revisar si todavía están cumpliendo sus
múltiples funciones y, en caso negativo, deben estar en la capacidad de
adaptarse, ajustarse a las exigencias que se le hacen para servir a la
"intención del sujeto hablante", es decir, satisfacer las necesidades
particulares de cada hablante en las diferentes situaciones lingüísticas a las
cuales se enfrenta. Como estas son tan variadas, no se puede concebir la lengua
tampoco como una entidad homogénea, como lo hace Saussure (1973 : 58). Para los
praguenses, el sistema tiene una naturaleza heterogénea, tiene que dar cuenta de
la gran variedad de usos que de él hacemos los hablantes. Debe constituirse
entonces por un conjunto dinámico de subsistemas que se actualizan en una
situación lingüística determinada según los requerimientos del hablante. Solo de
esta forma, dinámica y heterogénea, la lengua puede ser un sistema de medios
apropiados para un fin. La lingüística tiene que proponerse la tarea de
describir estos diferentes tipos de uso.
A pesar de que podemos considerar a los lingüistas funcionalistas herederos del
pensamiento saussureano, se muestran también críticos a otros puntos de vista
del maestro ginebrino. En primer lugar está la rígida concepción de la dicotomía
lengua / habla. Desde la perspectiva praguense arriba descrita, esta no puede
hacer justicia a la gran variedad de situaciones comunicativas en que el
hablante emplea la lengua. En el habla "debe detectarse un código de reglas
estructurales inherentes." (Trnka et al. ibid : 25) Si no fuera así, la lengua
no serviría de medio de comunicación entre los seres humanos. Para los
funcionalistas, la lengua se compone de un conjunto de subsistemas que se
actualizan en un acto de habla concreto en una situación concreta. Si bien hay
que diferenciar entre lengua y habla, no se debe construir barreras entre ambas
ya que las dos están en permanente interrelación. También Saussure esta
consciente de la existencia de dicha interacción cuando dice que:
Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen
recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y
produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se
establezca; históricamente, el hecho del habla precede siempre... (1973 : 64)
Es el uso constante y concreto, el empleo de la lengua con cierta finalidad, lo
que determina la estructura del sistema lingüístico. En este punto se encuentran
los funcionalistas con Saussure. Pero para el último basta haber establecido la
existencia del habla, pues la lingüística, la ciencia de la lengua, debe
prescindir de ella como objeto de estudio, la lengua solo puede constituirse sin
que se entremezclen elementos del habla. Si bien se entiende esta afirmación
hecha en un momento concreto de la historia de la lingüística no deja de ser un
punto crítico y criticable en la teoría de Saussure. Por el contrario, para los
praguenses, tanto la lengua como el habla forman parte de los intereses de la
lingüística. La una no se puede entender sin la otra y resulta imposible
describirlas y explicarlas por separado.
Otro punto cuestionado es la dicotomía sincronía / diacronía. Saussure había
separado ambas por el carácter aparentemente fortuito del cambio lingüístico.
Pero los miembros del Círculo de Praga afirman que: "No se pueden poner barreras
infranqueables entre los métodos sincrónico y diacrónico, como lo hace la
escuela de Ginebra." (Trnka et al. ibid : 31)
También en el estudio diacrónico hay que entender la lengua como un sistema
funcional en el cual los cambios no deben ser considerados de forma aislada sino
"en función del sistema que los sufre." (Jakobson en Lepschy 1966 : 125) Es
inadmisible interpretar los cambios como un hecho fortuito, había que buscar sus
causas dentro del sistema.
Pocos años después, Jakobson escribirá el ensayo Principios de fonología
histórica. En este artículo, desarrollará su "método integral" para superar la
dicotomía saussureana. No concibe el sistema de forma estática sino dinámica lo
que permite incluir en un estudio sincrónico de una lengua la idea de la
evolución.
Otra dicotomía presente en la obra de Saussure es la de sintagma / paradigma que
los mismos praguenses siguen desarrollando y la establecen como la entendemos
hoy: las relaciones sintagmáticas, de las contigüedades, y las relaciones
paradigmáticas, las de las semejanzas y de la necesaria elección. Hay que
recordar que el lingüista ginebrino hablaba de relaciones asociativas.
La idea de los dos ejes presentes en el sistema lingüístico se basa en el
concepto estrictamente saussureano según el cual "en la lengua solo hay
diferencias, sin términos positivos." (Saussure ibid : 203) La lengua es un
sistema de valores y oposiciones. El hablante tiene a su disposición un conjunto
de opciones entre las cuales puede y tiene que elegir. Cada elemento recibe su
valor por oposición a los demás que pueden aparecer en un contexto determinado.
El oyente (como también el lingüista) debe interpretar cada selección juzgando
las opciones que tiene el hablante y considerando las intenciones comunicativas
de este. De esta forma será capaz de entender cabalmente el enunciado.
Considerando el carácter doble del sistema, la lingüística dispone de un
instrumento que hace posible la abstracción de la gran variedad de usos que
hacen los hablantes de la lengua y establecer categorías funcionales que deben
estar presentes en el sistema.
Con esta premisa, los lingüistas del Círculo de Praga pueden enfrentar también
la concepción que tiene Saussure de la oración que, según él, pertenece
exclusivamente al habla, es una cadena de unidades sintagmáticas con gran
diversidad. Sin embargo, Vilém Mathesius rechaza esta afirmación:
La oración no es por completo el producto de un momento transitorio, no está
determinada por completo por la situación individual, y, por consiguiente, no
pertenece totalmente a la esfera del habla, sino que depende en su forma
general del sistema gramatical de la lengua en que se pronuncia. (en Trnka et
al ibid : 101)
Las oraciones no constituyen una mera sucesión de palabras sino son un conjunto
de unidades estructuradas y jerarquizadas. El hablante tiene que tomar en cuenta
este hecho cuando construye una oración, actividad que no puede realizarla al
azar puesto que, probablemente, nadie lo entendería. Cuando hablamos de la
libertad del sujeto hablante queremos decir que hay un conjunto de opciones
entre las cuales puede (y tiene que) elegir para representar el mundo que quiere
comunicar. Es cierto que el sistema le da ciertas libertades que según la
ocasión y su personalidad puede aprovechar en mayor o menor grado. Un poeta las
utilizará seguramente más que un gerente general en una reunión, pero ninguno de
ellos puede salirse totalmente de los límites que el sistema les pone.
Los principios del funcionalismo fueron aplicados primero al campo de la
fonología, con la cual los praguenses fundaron una nueva disciplina dentro de la
lingüística estructural que está resumida en la obra clásica de Trubetzkoy
Principios de fonología, 1939. Realmente, fue este el ámbito de la lingüística
que experimentó el desarrollo más grande y donde la perspectiva funcionalista
obtuvo sus más grandes éxitos. Es fácil de comprender por qué los logros
considerables se dieron en el campo de la fonología y no, por ejemplo, en el de
la sintaxis o semántica. Existían ya muchos trabajos acerca de los sonidos de
una lengua realizados por parte de la fonética experimental y de los
comparatistas aunque tenían un punto de vista diferente. Por otra parte, las
unidades en cuestión son bastante restringidas, más fáciles de identificar y se
trata de unidades meramente distintivas y no significativas. Los intentos de
llevar los principios del funcionalismo fonológico a la descripción gramatical
no se vieron libres de dificultades y resultó necesario introducir otros
principios de análisis. La integración del sentido a las unidades lingüísticas
siempre ha sido problemática dentro del método estructuralista.
Por otra parte, hay que mencionar que la Escuela de Praga dirigió su interés
también a problemas de la lengua literaria y poética.
Indice general I Indice Capítulo 2 I Siguiente
ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-32315-2002
Copyright: © Annette Becker
jueves, 25 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Bienvenida
Bienvenida a este blog, que pretende ser un reflejo humilde de los conocimientos adquiridos en la asignatura Convergencia de medios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)