reloj

barra de accesibilidad

A  A  A  A

lunes, 19 de abril de 2010

Camaradería /libertad

La aldea global

Camaradería /libertad

Por j.r. diez unzueta - Lunes, 19 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:45h.

En ocasiones, resulta iluminadora la antítesis informativa que se produce leyendo en un mismo periódico noticias con filosofías comunicativas opuestas, cuando no claramente contrarias, que ayudan a comprender mejor el sentido de los contenidos noticiosos e intencionalidades políticas o partidistas, que no siempre son lo mismo. Leía recientemente unas declaraciones llorosas de Carod Rovira, miembro de la Generalitat catalana, sobre la necesidad de contar con la complicidad de los medios de comunicación para hacer efectivo el flujo informativo gobernante/gobernado. Achacaba a esa falta de complicidad, el que la obra de gobierno no hubiera llegado a la sociedad. Reclamaba complicidad y sintonía para lograr ese objetivo. Está claro, que unos y otros no acabamos de entender el papel y función diferenciada pero tangente de medios y gobiernos.
Complicidad es sinónimo de solidaridad o camaradería y no tengo claro cuál de
los dos demanda el progresista político catalán. Me huele a cambalache cómplice y con materia tan delicada no es conveniente acuerdos de intercambios amoroso/publicitarios. Al mismo tiempo, leo que en Alemania modificarán la legislación para reforzar la libertad de prensa, protegiendo la información confidencial sobre actividades del Gobierno y su publicación no será considerada como violación de secretos de Estado. Los fiscales alemanes verán recortadas sus competencias sobre información de fuentes anónimas y ello evitará secuestros y visitas policiales a redacción. Por estos lares, petición de chalaneo propagandista y a orillas del Elba, ampliación de la libertad de expresión. Es cuestión de entender para qué esta cada uno en nuestra sociedad. Entre Barcelona y Berlín de momento, hay miles de kilómetros, al menos, políticos.

© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web

El concurso televisivo 'Saber y ganar' alcanza los 3.000 programas

El concurso televisivo 'Saber y ganar' alcanza los 3.000 programas

Elespacio ha recibido muchos premios y la fidelidad del público

En trece años en antena, el programa ha recibido a 1.600 concursantes

C.M.Sacristán - Lunes, 19 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:45h.

Bilbao. Con la boca abierta llevamos disfrutando trece años de un programa tan aparentemente incombustible como el pelo y el aspecto de su presentador: casi 150.000 nutritivas preguntas se han ido sucediendo en el concurso más antiguo de la historia de la televisión estatal, Saber y ganar, un espacio humilde en recursos, de decorados minimalistas, realización sencilla, escuetos premios en metálico... pero una fuente de satisfacción para el crecimiento intelectual y la curiosidad del respetable.
Quizás más sorprendente que la imaginación ilimitada de sus guionistas viene siendo la capacidad para retener conocimientos y soltarlos a tiempo, así como la versatilidad de los cerca de 1.600 concursantes que han pasado por este espacio de sobremesa. Sólo 7 de ellos han alcanzado los 100 programas, pero lo cierto es que, mientras algunos eran catedráticos o tenían varias carreras universitarias, por ejemplo, otros han asombrado con sus recursos intelectuales aun trabajando como fotógrafos o en profesiones gremiales.
Hoy, a las 15.30 horas, La 2 emitirá el programa número 3.000 de este mítico concurso, que se ha ido manteniendo en la parrilla discretamente, pero siempre presente en la pequeña pantalla. Con motivo de esta celebración, el programa presentado por Jordi Hurtado renueva su imagen con un nuevo decorado y emitirá una edición especial, en la que no faltará una sorpresa, en relación a los próximos concursantes, que descubriremos si sintonizamos La 2 esta tarde. Como es habitual en los programas especiales, las diferentes pruebas del concurso versan sobre la efeméride: Cada sabio con su tema contiene preguntas sobre números del 1 al 3.000, la Pregunta caliente recuerda los hechos más importantes ocurridos a lo largo de estos 13 años en antena y El duelo recupera preguntas realizadas a concursantes magníficos en distintos programas de aniversario, preguntas sobre grandes nombres de la cultura universal.
El programa contó desde su estreno con una gran aceptación entre la audiencia, convirtiéndose en el concurso líder de la sobremesa. En su primera temporada en antena arrancó con una media de 1.548.000 espectadores y un 13,6 de cuota de pantalla, según fuentes del ente público. Dicha audiencia se ha mantenido fiel a pesar del paso del tiempo y de la diversificación de medios. Además, la emisión tiene millones de seguidores en todo el mundo, que de lunes a viernes la ven a través del Canal Internacional de TVE.
Este clásico de La 2, casi una rara avis, ha sido reconocido con una larga lista de premios, entre ellos el de Mejor Concurso otorgado por la Academia de Televisión.

© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web

Vascos iconoclastas y universales

KUKUXUMUXU

Vascos iconoclastas y universales

El director de fotografía eibarrés Javier Aguirresarobe y el dibujante y fundador de Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta, han sido galardonados con el Premio Vasco Universal 2009 por su labor de difusión de la imagen del Euskadi fuera de sus fronteras.

Concha Lago/Raquel Ugarriza
- Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:05h.


Mikel Urmeneta (Iban Aguinaga)
Vista:
Más texto
Más visual
Galería Noticia
Pocas veces dos figuras con tanta proyección exterior y un perfil tan carismático habían sido acreedoras en una sola edición de este premio. El director de fotografía Javier Aguirresarobe (Eibar, 1948) y el dibujante y fundador de la empresa Kukuxumuxu, Mikel Urmeneta (Pamplona, 1963), han sido galardonados con el Premio Vasco Universal 2009 por su labor de difusión de la imagen del País Vasco fuera de sus fronteras en el mundo cinematográfico y en el campo del diseño.
El objetivo es "distinguir a aquellas personas, asociaciones o entidades vascas cuya labor haya supuesto una proyección de la imagen de Euskadi en el exterior". El jurado, integrado por José Antonio Ardanza, directores de medios de comunicación y representantes sociales, entre otros, han decidido otorgarlo a estas dos figuras del mundo cultural, con una trayectoria heterogénea y reconocida.
desde los años 70 Aguirresarobe, natural de Eibar, empezó su carrera profesional en los años 70 y su nombre es ya todo un clásico en el mundo del cine por sus trabajos con Pilar Miró, Imanol Uribe, Montxo Armendariz, Fernando Colomo, Woody Allen, Víctor Erice o Alejandro Amenábar.
De Mikel Urmeneta, creador de la Fábrica de Dibujos Kukuxumuxu, que en 1989 empezó diseñando camisetas de los Sanfermines y ha logrado dispersar su trabajo por más de 60 países, el jurado ha puesto de relieve sus éxitos internacionales y sus colaboraciones con empresas internacionales. Los promotores de este premio entienden que "por ello se ha convertido en un referente para los jóvenes y que ha traspasado fronteras con dibujos que en muchas ocasiones representan la iconografía vasca".
El director para los Ciudadanos y las Comunidades Vascas en el Exterior del Gobierno Vasco, Julián Celaya, y el responsable de Comunicación de Caja Laboral, Juan Cid, fueron los encargados de dar a conocer ayer los nombres de los galardonados si bien la entrega del premio tendrá lugar el próximo 1 de julio.
Desde 1997 han sido distinguidos con este premio personajes como Juan Mari Arzak, Pedro Miguel Etxenike, Xabier de Irala, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Joane Somarriba, entre otros.

"El Principito" del siglo XXI

Inicio Ocio y cultura Cultura

"El Principito" del siglo XXI

Con una larga y despeinada cabellera rubia, grandes ojazos azules y una ancha cara, "El Principito" de rasgos clásicos creado por Saint-Exupéry hace 67 años se ha modernizado al convertirse, por primera vez en personaje de cómic, en un auténtico principito del siglo XXI.
Concha Carrón
- Domingo, 18 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:11h.

Portada de "El Principito" en cómic. (EFE)
Vista:
Más texto
Más visual
Galería Noticia
cON una larga y despeinada cabellera rubia, grandes ojazos azules y una ancha cara, El Principito de rasgos clásicos creado por el francés Saint-Exupéry hace 67 años se ha modernizado al convertirse, por primera vez en personaje de cómic, en un auténtico principito del siglo XXI.
La primera adaptación al cómic de este clásico indiscutible de la literatura mundial, realizada por el francés Joann Sfar, se puede encontrar ya en los estantes de las librerías españolas editada por Salamandra, en una versión que conserva intactas la poesía y la magia de la obra original.
La principal novedad de esta adaptación, según explicó a Efe Juan Milá, editor de Salamandra, es el lenguaje en el que está narrada, al introducir las viñetas secuencia que incorporan una forma distinta de narrar el tiempo. Además, el joven autor de cómic francés incorpora también como protagonista al propio Saint-Exupéry, el intrépido aviador que se colocó como coprotagonista de su cuento pero que nunca se autorretrató en sus ilustraciones, y le dibuja con la indumentaria propia de un aviador y con un perenne cigarrillo entre los labios, vicio que al parecer tenía muy adquirido.
Consciente del desafío, Joann Sfar, ha respetado íntegramente el texto original, con pequeñas adaptaciones propias del lenguaje del cómic que transforman en diálogos las descripciones originales. Su mayor aportación a una de las obras más influyentes de la literatura de todos los tiempos es en el terreno gráfico, al "irse por otro camino", con unas imágenes en las que conscientemente Sfar no utiliza la acuarela ni el mismo tipo de dibujo que ideó el escritor y aviador francés.
"encantados"
La nueva versiónSegún Juan Milá, los herederos de Saint-Exupéry han quedado "encantados" con esta nueva versión de El Principito, después de sucesivas negativas de éstos y de la editorial Galimard a la adaptación de la obra, al considerar que el joven dibujante francés ha logrado ser fiel al espíritu del libro, no sólo con el texto sino también con su tono poético y melancólico.
El éxito radica en el nuevo camino en el mundo del cómic que abre este autor, al introducir en sus relatos como elemento innovador un punto filosófico con muchas connotaciones emocionales y espirituales. Para Joann Sfar, poco partidario de hacer adaptaciones de obras clásicas, la versión de El Principito en cómic era todo un reto, ya que leyó esta obra con sólo cinco años, después de que su tío se la regalase con la intención de que le ayudase a entender la pérdida de su madre dos años antes. "Como tanta otra gente, Sfar tiene una relación muy especial con este libro, y quiso decididamente adentrarse en este proyecto poniendo su sello personal y a la vez siendo muy fiel al espíritu de Saint-Exupéry", según Milá.
Muchos lectores jóvenes familiarizados con el lenguaje del cómic se sentirán atraídos a leer por primera vez El Principito gracias a esta versión, en la que el ritmo narrativo es mayor que en la original.
A excepción de la edición rústica y la de tapa dura, las dos únicas novedades editoriales desde que Saint-Exupéry creó esta maravilla literaria han sido la edición pop-up del libro, con unos dibujos desplegables en tres dimensiones realizados por Gérad lo Monaco, y la actual, de Joann Sfar.
Ambas contribuirán a que la obra se adapte a los nuevos tiempos y ayude a las jóvenes generaciones a entender el sentido de la vida y que, como en el mensaje que el zorro le transmite al Principito, "lo esencial es invisible a los ojos".

© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web

Andrés Neuman y Francisco Ferrer, Premio de la Crítica

Inicio Ocio y cultura Cultura

Andrés Neuman y Francisco Ferrer, Premio de la Crítica

fermin etxegoien y juanra madariaga también fueron galardonados
Fueron premiadas la novela "Autokarabana" y el poeamario "Eroriaren logika"
efe - Domingo, 18 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:11h.

Barcelona. El escritor argentino Andrés Neuman, por su novela El viajero del siglo, y el poeta catalán Francisco Ferrer Lerín, por Fámulo, ganaron ayer en
Barcelona el Premio de la Crítica literaria en las modalidades de narrativa y poesía, respectivamente.
Autokarabana, de Fermín Etxegoein, se hizo con el premio de narrativa vasca, mientras que el poemario de Juanra Madariaga, Eroriaren logika, se llevó el premio a la mejor obra poética.
El Premio de la Crítica en narrativa catalana fue para Francesc Serés, por Contes russos (Cuentos russos) y en poesía el galardonado fue L"ombra dels dies roja, (La sombra de los días rojos), de Carles Miralles. Los triunfadores en la modalidad de lengua gallega fueron, en narrativa, O cabo do mundo (El cabo del mundo), de Xabier Quiroga y, en poesía, Deter o día cunha flor (Detener el día con una flor), de Luz Pozo Gaza.
Los Premios de la Crítica son concedidos cada año por la Asociación Española de Críticos Literarios y están considerados uno de los galardones literarios más prestigiosos de España. José María Pozuelo Ybanco, miembro del jurado, destacó de la obra de Neuman El viajero del siglo -ganadora del Premio Alfaguara 2009-, que transcurre en la Alemania de principios del XIX, "su gran dimensión reflexiva sobre la música, la literatura y el pensamiento" y auguró que será "una obra referencial de la literatura española".
Fámulo (Tusquets Editores), del barcelonés Francisco Ferrer Lerín, fue reconocido con el galardón en lengua castellana por "el valor de renovación en el panorama actual y por su riqueza de estilos y temáticas", según la miembro del jurado Olivia Rodríguez, que dijo que el "estilo fresco" del poeta lo acercará a nuevos lectores "fuera de los círculos literarios dominantes".
El miembro del jurado Javier Rojo dijo del poemario La lógica de la caída, de Juanra Madariaga", que es una evolución del poeta que "se aleja del esteticismo formal para centrarse en la contraposición de imágenes e ideas", y de la novela Autocaravana que es un "fiel retrato de la sociedad vasca actual" escrito "de forma irónica y desmitificadora".
Francesc Serés, el ganador en catalán, asistente al acto, se mostró muy contento por el premio, que consideró "una confirmación de la buena recepción de crítica y público".
En poesía catalana, Broch alabó la obra de Miralles remarcando que "el poemario L"ombra dels dies roja describe al hombre de hoy, a todos nosotros, conmocionados porque vivimos en una sociedad pacífica, pero rodeados de grandes males y grandes guerras que vemos por televisión". Xose Manuel Eyré alabó la obra gallega ganadora en narrativa, El cabo del mundo, de Xabier Quiroga, de la que destacó que es una "lograda creación literaria" para que no se olviden "los desastres provocados por el alzamiento militar franquista", y defendió la exquisitez literaria de Detener el día con una flor, de la poeta Luz Pozo García.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web

sábado, 17 de abril de 2010

Los videojuegos antes de acostarse no condicionan la conciliación del sueño

Los videojuegos antes de acostarse no condicionan la conciliación del sueño

Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:05h.

Investigadores de la Flinders University de Adelaida, en Australia, aseguran que unas partidas de videojuegos justo antes de acostarse apenas tienen un "efecto leve" a la hora de conciliar pronto el sueño o tardar más en dormirse, prácticamente similar que el que puede provocar ver un documental relajante sobre la naturaleza. Éstas son las conclusiones a las que han llegado tras un estudio preliminar, cuyos resultados aparecen publicados en el Journal of Clinical Sleep Medicine, en el que compararon los efectos del videojuego Call of Duty 4: Modern Warfare, en el que el jugador asume las funciones de un representante de las fuerzas aéreas especiales británicas, frente a la visualización del documental La Marcha de los Pingüinos. Pese a que existen pocos datos científicos sobre los efectos de los videojuegos en el sueño, diferentes expertos sugerían que jugar por la noche podría tener un efecto perjudicial sobre el sueño debido a que la estimulación producida por el videojuego mantiene a la persona despierta, incluso después de haber terminado de jugar. Sin embargo, después de analizar los patrones de sueño de trece jóvenes de entre catorce y 18 años tras realizar ambas prácticas, comprobaron que "no presentaban ningún problema de sueño".



© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web

En el fondo de todo artículo

En el fondo de todo artículo

Por Gabriel Mª Otalora - Sábado, 17 de Abril de 2010 - Actualizado a las 11:04h.

Todavía no sabemos, oficialmente, quién está detrás de la petición de retirada del libro de José Antonio Pagola de las librerías. No importa; el libro se sigue vendiendo y continúa haciendo mucho bien a quienes se acercan a leerlo. Miro hacia atrás y ¿qué queda de todo este desgraciado asunto tras la polémica en torno a Jesús. Aproximación histórica?
De todas las cosas buenas que permanecen después de todo lo que ha llovido, hay una que me parece necesario destacar por la importancia que intuyo para el propio mensaje evangélico. Por encima de que este libro tenga una inclinación histórica o cristológica, rezuma todo él buen vino para odres nuevos. Me explico. Los católicos llevamos demasiado tiempo centrados sobremanera en la vertiente redentora de Dios hecho hombre entre nosotros. Muchas décadas llevamos insistiendo en el pecado original y en que la muerte de Cristo a manos de los hombres era necesaria para nuestra salvación; para algunos, incluso Dios "quiso" morir en la Cruz para expiar nuestros pecados; en lugar de que murió por ser radicalmente fiel a su mensaje, "a pesar" de que ello le ocasionase una muerte tan ignominiosa. Que son dos cosas diferentes. Este acento constante sobre la expiación de los pecados, la culpa y la liberación por medio de su muerte, nos ha hecho olvidar, o al menos dejar en un segundo plano, el mensaje que Jesucristo no se cansó de propagar a los cuatro vientos; su Buena Nueva, su radical apuesta por implantar su Reino, es decir, el amor, la misericordia, el perdón, la justicia, la solidaridad, el hermanamiento, la alegría que produce todos estos comportamientos con el prójimo… Todo esto lo anunció con su ejemplo, porque la Buena Nueva está centrada en los comportamientos recogidos en el Evangelio como manifestaciones de Dios mismo.
Cuando hacemos el bien al Otro y trabajamos por un mundo mejor a favor de los pobres (de dinero, de soledad, de dolor, de injusticia…) es cuando directamente nos manifestamos a imagen y semejanza de Dios. Pues bien, José Antonio Pagola ha tenido el mérito de dibujarnos a un Jesús de Nazareth histórico enraizado en las mejores prácticas bíblicas. No es el primer libro de sus características que ha pasado la censura eclesiástica. Entonces, ¿por qué este revuelo inquisidor precisamente con el Jesús histórico de Pagola? En mi opinión, y después de haber leído el libro dos veces, el problema no está en el libro; por si hubiese dudas, ahí quedó el nihil obstat de su obispo. No. El problema que ha estado a punto de acabar con el mensajero, está en quienes se han sentido muy incómodos con el mensaje del libro; una incomodidad transparente -¿retrato de la inconsecuencia?- que viene de las exigencias y las flaquezas humanas a la hora de implantar el Reino entre nosotros; labor que suele demandar la reinterpretación de los legalismos, la denuncia profética, la importancia capital de la misericordia, la valentía de trabajar a contra corriente por amor, el desapego por el poder mundano, la cercanía con los más desfavorecidos y vituperados socialmente aunque resulte política y religiosamente incorrecto, el devolver bien por mal El mensaje del Reino es el que humaniza a Jesús y es también el que se nos pone como referente divino para seguir su ejemplo. Esto es lo que desestabilizó a aquellas autoridades instaladas en lo contrario del Reino mesiánico. Y cada vez que alguien prima la defensa de la institución a toda costa, aun por encima del mensaje evangélico, pues se aleja como portador de la Verdad y la Buena Nueva. En el fondo de todo, es lo que creo que nos dice el Jesús de Pagola; pero como lo ha dicho tan bien y con una originalidad llena de mérito y ventas, algunos se han rasgado las vestiduras al tiempo que reivindican el vino nuevo en odres viejos en el santo nombre del Evangelio.



© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Mapa web
Contacto
Avda. Tolosa 23 20018 Donostia Tel 943 319 200 Fax Administración 943 223 900
Fax Redacción 943 223 902

Romeo y Julieta llevan su amor imposible a Twitter

Romeo y Julieta llevan su amor imposible a Twitter

Un experimento de la Royal Shakespeare Company y una empresa de contenidos para móviles recrea en la red social la famosa tragedia del bardo inglés
EL PAÍS - Madrid - 13/04/2010

Los pesares de Romeo y Julieta se escenifican ahora en las redes sociales. La obra de teatro de Shakespeare se desarrolla en la red Tweeter mediante mensajes de texto y en la videoteca virtual Youtube gracias a un proyecto impulsado por la Royal Shakespeare Company y la compañía Mudlark , que produce contenidos de entretenimiento para teléfonos móviles.
William Shakespeare

A FONDO
Nacimiento: 23-04-1564 Lugar: Stratford-upon-Avon
Con el título de Such Tweet Sorrow (algo así como Esa pena en gorgoritos), sigue un arco narrativo basado libremente en la tragedia original. Serán los actores quienes improvisen a partir de ahí a través de tweets (mensajes breves). Los primeros ya han aparecido en la web www.suchtweetsorrow.com . La producción durará cinco semanas y permitirá la interacción entre los actores y también con el público.
Cada personaje escribes us propios tweets, guiándose por una línea argumental prefijada y un diario que señala dónde se encuentran en cualquier momento de la aventura. De este modo, la historia arranca en la actualidad con dos familias que se llaman como las antagónicas Montescos y Capuletos y que se odian desde hace años, tras un fatal accidente de tráfico en un pequeño pubelo inglés anónimo en 2000.
A Julieta la encarna la actriz Charlotte Wakefield, que justo acaba de cumplir los 16 años y se pregunta si debería organizar una fiesta de cumpleaños para celebrarlo. Así que cuelga un vídeo en Youtube que la muestra en una típica habitación de adolescente. Su nombre en Twitter es @julietcap16. Poco después se produce la entrada de Romeo a través del tweet de su amigo Mercutio , cuya primera referencia al protagonista lee: "está demasiado ocupado con su Xbox". "Nuestra ambición es siempre conectar a la gente con Shakespeare y acercar los actores y los públicos", ha señalado a Reuters Michael Boyd, director artístico de la Royal Shakespeare Company. "Los teléfonos móviles no tienen por qué ser el anticristo del teatro. Este experimento digital permite que nuestros actores usen móviles para contar sus historias en tiempo real y llegar a la gente donde quiera que estén en un teatro global".


Publicado en ELPAIS.com en la sección de Cultura
Versión texto accesible
© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)

La asociación nacional de comercio 'online' carga contra el IVA del libro electrónico

La asociación nacional de comercio 'online' carga contra el IVA del libro electrónico
Una decisión "ilógica, arbitraria y discriminatoria"
EL PAÍS - Barcelona - 13/04/2010

La decisión de que el libro electrónico tenga un 16% de IVA y no el 4% como se había anunciado en diciembre es una decisión "cuestionable, ilógica, arbitraria y discriminatoria". Todo esto opina la Asociación Española de Comercio Electrónico y su presidente, Martí Manent, en un comunicadicado emitido por la AECEM.
“La decisión de la Dirección General de Tributos de excluir los libros electrónicos de la aplicación del IVA del 4% es cuestionable, además de ilógica, arbitraria y fiscalmente discriminatoria, al tener en cuenta única y exclusivamente el formato en que se edita el libro", dice la nota.
AECEM recuerda que la decisión choca frontalmente con la definición de libro que aparece en la Leyde 2007: "Se entienden incluidos en la definición de libro, a los efectos de esta Ley, los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro, los materiales complementarios de carácter impreso, visual, audiovisual o sonoro que sean editados conjuntamente con el libro y que participen del carácter unitario del mismo, así como cualquier otra manifestación editorial"
Para Martí Manent, "el Gobierno debe entender, y en particular los ministerios de Industria y Cultura, que no es posible caminar hacia el desarrollo de la Sociedad de la Información y los beneficios que de ello redundan, y en particular de la difusión de la cultura y el conocimiento en un ámbito cada vez más universal como es el digital, con este tipo de interpretaciones excesivamente restrictivas y perjudiciales para el ciudadano".

Publicado en ELPAIS.com en la sección de Tecnología
Versión texto accesible

© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)

Egunkaria acaba bien

Egunkaria acaba bien
La Audiencia Nacional apoya la libre información incluso en el contexto de la lucha antiterrorista
13/04/2010

La primera y más importante conclusión que cabe sacar de la absolución de cinco directivos y periodistas del diario en euskera Egunkaria es el alto nivel de protección constitucional que los magistrados de la Sala Penal de la Audiencia Nacional otorgan a la libertad de información, hasta el punto de considerar injustificada su restricción o mengua incluso en el contexto de la lucha antiterrorista. La sentencia enlaza con la mejor jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre este derecho como medio de conformar la opinión pública, base de las sociedades democráticas. Y tiene la virtud de enmendar errores de bulto y decisiones poco meditadas de la propia justicia en un caso que ha durado nueve años, un tiempo excesivo que convierte en irreversibles los efectos de la suspensión.

La Audiencia reconoce que 'Egunkaria' no debió cerrarse
La Audiencia sentencia que el juez no debió cerrar el diario 'Egunkaria'
Las primeras diligencias abiertas a los cinco directivos y periodistas ahora absueltos por pertenencia a ETA son de 2001. La instrucción del caso ha sido complicada y azarosa, pero no tenía justificación alguna que continuara tras la decisión del fiscal de retirar la acusación y que se hiciera sólo por el empeño de llevar a juicio a los acusados por parte de quienes ejercían la acción popular: Dignidad y Justicia y la Asociación de Víctimas del Terrorismo.
Sobre el fondo del proceso la sentencia es meridiana: no se ha probado la presumida relación con ETA de los directivos y periodistas ahora absueltos. Tampoco que el periódico Egunkaria defendiera los postulados de la banda terrorista. ¿Cómo ha podido, pues, mantenerse la acusación? Éste es un riesgo que acecha cada vez más en España a los procesos basados sólo en la acción popular, con frecuencia sustentados en hipótesis acusatorias artificiosas y meramente especulativas según los intereses o prejuicios ideológicos de quienes la ejercen. En el caso Egunkaria ese prejuicio ideológico adquiere tonalidades anticonstitucionales, por cuanto la sentencia lo ha definido como la "estrecha y errónea visión según la cual todo lo que tenga que ver con el euskera y la cultura en esa lengua tiene que estar fomentado y/o controlado por ETA".
No menos importante es lo que dice la sentencia sobre una de las medidas más gravosas adoptadas en el inicio del proceso contra Egunkaria, como es su cierre provisional. El cierre temporal de una empresa de comunicación no tiene cobertura constitucional directa. Tampoco está contemplada en los supuestos de terrorismo, y el juez instructor que la adoptó contra esta publicación, Juan del Olmo, nunca tuvo indicios de que fuera una organización criminal. El varapalo al juez es tremendo, pero a nadie se le ha ocurrido ni debiera ocurrírsele acusarle de prevaricación. Por su rigor y la calidad de sus argumentos, la sentencia aporta, en cambio, una enorme credibilidad a la Audiencia Nacional. Que, a fin de cuentas, es el mismo tribunal que en estos años ha dejado fuera de la ley, a partir de la labor instructora de sus jueces, y en especial Baltasar Garzón, a las organizaciones del entorno civil de ETA.
Publicado en Edición Impresa en la sección de Opinión Versión texto accesible
.© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)

lunes, 12 de abril de 2010

Radio Musical

A continuación adjunto en este post el código fuente de una radio musical como es Radio Nacional 3 Tiene programas muy buenos.

domingo, 4 de abril de 2010

Televisión

viernes, 2 de abril de 2010

Video

Este video tiene como nombre ¿libertas o propiedad? Antorchas en la biblioteca 3 marzo de 2010 durante el seminario Ley de economía sostenible impartido por Carlos Sánchez Almeida