Addjunto un artículo en el que se analiza la evolución de los resultados económicos de dos empresas tecnológicas: Apple y Nokia.
Economía
No hay crisis que pueda con Apple
De la mano del iPhone, gana 4.125 millones de euros en tres meses frente a los 231 millones de Nokia
X. Aja - Viernes, 22 de Abril de 2011 - Actualizado a las 05:48h
BILBAO. Mientras buena parte de los trabajadores en Europa Occidental tienen que apretarse el cinturón y el crecimiento económico se mantiene en los países desarrollados en tasas más cercanas al 2%, algunas compañías multinacionales baten récords de beneficios. Este es el caso de la compañía informática estadounidense Apple, la inventora del Mac ¿o habrá que decir del iPhone? ha presentado sus resultados del último trimestre y las cifras son espectaculares: Ha ganado 4.125 millones de euros. Para hacerse una idea de la magnitud, el todavía primer fabricante de teléfonos móviles del mundo, la europea Nokia, ha obtenido en el mismo periodo 231 millones de euros de beneficios, ¡17 veces menos¡.
Así las cosas se entiende el cambio producido en el mercado mundial de la telefonía móvil en el que Europa, de la mano del GSM, tomó la delantera pero basándose sólo en el hardware. Una década después, Estados Unidos, con sus desarrollos de software no sólo ha recuperado el tiempo perdido sino que ha infringido una dolorosa derrota a los fabricantes europeos personificados en Nokia. El ejemplo de la claudicación europea es que Nokia ha firmado esta semana el acuerdo por el que renuncia a su sistema operativo Symbian para ponerse en manos del Windows, el sistema de otro líder mundial, Microsoft, también en horas bajas.
¿Y quién es el ganador?
En primer lugar, Apple. Con su iPhone ha cambiado el panorama de la telefonía móvil imponiendo los smartphone, un instrumento con multitud de aplicaciones de software, que es más, mucho más que un teléfono. Ya no sirve sólo para hablar, que también, sino se ha convertido en el eje en el que se desarrollan numerosas aplicaciones relacionadas con el trabajo pero, sobre todo, con el ocio. El iPhone es un teléfono, un reproductor musical de mp3, una cámara de fotos, de vídeo, un navegador de internet, un GPS, una consola de juegos etc. Todas estas aplicaciones ligadas al software es algo que ni Nokia, ni las grandes compañías operadoras de telefonía europeas han sabido ver con la clarividencia del máximo responsable de Apple, Steve Jobs.
USA, gana; Europa, pierde Ahora cuando han querido reaccionar se han encontrado con que Apple lleva una delantera difícilmente salvable sino que el sistema cerrado de los de Cupertino se ha encontrado, al igual que los europeos, con un duro competidor en Estados Unidos de la mano de la otra gran empresa emergente del mundo de las TIC, Google. El rey de los buscadores en internet ha desarrollado un software abierto, demasiado para algunos porque puede generar algún problema de falta de estandarización, llamado Android que quiere replicar el modelo iPhone pero en un sistema abierto y que ha sido adoptado masivamente por los grandes fabricantes asiáticos de móviles como Samsung o LG.
El resultado es que Estados Unidos, con los sistemas de Apple (iOS) y Google (Android), ha vuelto a ganar a Europa, a fabricantes y operadoras, por su rapidez en adoptar los cambios y porque su mercado sí es un mercado único algo que la UE todavía no consigue ser, diferencias idiomáticas aparte.
Recordar que el GSM o el mp3 son sistemas inventados en Europa sirve de poco si las compañías europeas no consiguen rentabilizar en forma de beneficios y cuota de mercado dichos avances tecnológicos.
Beneficios récord
Así las cosas no queda más que mirar con envidia los resultados de Apple. El gigante informático californiano ha logrado un beneficio récord de 5.990 millones de dólares (más de 4.125 millones de euros) durante el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 94,7% con respecto al mismo periodo de 2010, según informó la compañía en un comunicado.
Al lado de estas cifras, los beneficios de la compañía finlandesa Nokia pese a crecer un notable 32% interanual y alcanzar los 231 millones de euros no parecen gran cosa teniendo en cuenta que ha facturado en el trimestre unos 10.339 millones de euros.
El incremento en los beneficios de la empresa de Steve Jobs se debe fundamentalmente a las ventas récord alcanzadas en este periodo en productos de Apple como el iPhone y los ordenadores Mac. La facturación en ese periodo ascendieron a 24.670 millones de dólares. Por productos, Apple ha vendido 18,65 millones de iPhones, lo que supone un crecimiento de nada menos que el 113% en número de unidades sobre el mismo trimestre del año anterior, así como 3,76 millones de ordenadores Mac. Además, ha vendido 9,02 millones de iPods en el trimestre, un 17% más con respecto al mismo trimestre del año anterior, y 4,69 millones de iPads. "Con un crecimiento del 83% en ventas trimestrales y del 95% en beneficio, estamos avanzando a toda máquina", señaló Steve Jobs, que ha expresado su intención de seguir innovando "en todos los frentes durante el resto del año".
¿Y ahora qué? Tras el nuevo iPhone 5, una televisión con internet integrado, o eso dicen los gurús.
© Editorial Iparraguirre
lunes, 25 de abril de 2011
domingo, 24 de abril de 2011
Libros adaptados para personas ciegas
El pasado sábado, 23 de abril, se celebró el día del libro y con tal motivo se publicó el siguiente reportaje (en un periódico) que adjunto:
Ocio y cultura Cultura
Cultura
Stieg Larsson también llegó a la ONCE
La biblioteca de la once en Donostia cuenta con más de 3.000 libros adaptados para invidentes
Donostia, ana burgueño/efe - Domingo, 24 de Abril de 2011 - Actualizado a las 05:43h
LA lectura de los ciegos se diferencia en el soporte, no en los títulos. Las nuevas tecnologías han multiplicado sus posibilidades de acceso a las novedades editoriales, que pueden escuchar pocas semanas después de su llegada a las librerías. En las bibliotecas que la ONCE tiene en Euskadi se han vivido éxitos como el de la trilogía Millenium de Stieg Larsson de igual forma que en cualquier otro lugar, aunque en el caso de los audio-libros, las andanzas de Lisbeth Salander no se miden por páginas, sino por horas.
El centro de la Organización de Ciegos de Donostia cuenta con 1.314 obras en Braille (4% en euskera) y aproximadamente 2.100 en el sistema Daisy de audio (10% en euskera). La sede de Bilbao, del que depende la agencia de Vitoria, tiene un catálogo de 1.374 obras en Braille (24% en euskera) y 1.868 en el sistema Daisy de audio (18% en euskera).
En euskera se graban y transcriben cada dos años 60 títulos publicados en esta lengua, lo que es posible gracias a un convenio con el Gobierno Vasco que se firmó por primera vez en 2006 y se ha seguido renovando.Aunque algunos afiliados siguen prefiriendo los libros en Braille, es el sistema Daisy el que ha abierto la oferta por ser un formato de audio digital que permite saltar de un capítulo a otro, ir a una página determinada sin pasar por las anteriores, marcar puntos de lectura a los que volver o incluir notas del propio lector. Y Daisy además supone un considerable ahorro de espacio, más aún con las obras muy largas, como El corazón helado, de Almudena Grandes, transcrita al Braille en 21 tomos."Hay braillistas que vienen con las maletas para cargar la lectura que quieren llevar de vacaciones", explica Concha Campo, responsable de la biblioteca de la Dirección Administrativa de la ONCE en Donostia.
Más de una maleta sería necesaria para guardar Un buen partido, la gran novela-río del indio Vikram Seth, que en audio-libro se convierte en 69 horas, mucho más fácil de transportar. Con el formato Daisy se pueden tener además varias copias, lo que facilita la lectura simultánea a los miembros de los grupos de lectura, que se reúnen para analizar y comentar las obras que, en el caso de no estar en los catálogos de Euskadi, se solicitan al Servicio Bibliográfico de la ONCE en Madrid y Barcelona, donde la lista de títulos es muchísimo mayor.
talleres de literatura
Tolstoi, Levi y Skármeta
Inmaculada Ferrero, monitora de los talleres de Literatura de la oficina de Donostia, ha encargado en su último pedido doce copias de Ana Karenina, de Tolstoi, y Los hundidos y los salvados, de Primo Levi, y cinco de La buena letra, de Rafael Chirbes, y El cartero de Neruda, de Antonio Skármeta. Trabaja con varios grupos, de adultos y juveniles, el mayor de los cuales se reúne una vez al mes y, tras dos años conociendo estilos, viajan ahora por el mundo a través de la Literatura.
Concha Campo dice que el perfil del lector ciego no es el del "clásico ratón de biblioteca" porque la mayoría de los afiliados llevan los libros a casa, aunque asegura que "se lee mucho". "En dos meses se han podido leer cinco libros tranquilamente", señala Campo, que explica que entre los afiliados también funciona el boca a boca.
Los best seller de John Grisham, títulos como Los pilares de la tierra, de Ken Follet, y El código da Vinci, de Dan Brown, tuvieron la misma repercusión entre los afiliados de la ONCE que entre el resto de lectores.
Con la trilogía de Stieg Larsson hubo "lista de espera" y ahora siguen viviendo el boom de la novela negra, con el sueco Henning Mankell entre los autores favoritos.
En euskera, los libros que más se piden son Bi hitz, de Garazi Goia; Sua falta zaigu, de Katixa Agirre; Haragiaren gauak eta egunak y Kalamidadeen liburua, de Joan Mari Irigoien; Greta, de Jasone Osoro, y Ia denaren historia labur bat, de Bill Bryson, entre otros.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Ocio y cultura Cultura
Cultura
Stieg Larsson también llegó a la ONCE
La biblioteca de la once en Donostia cuenta con más de 3.000 libros adaptados para invidentes
Donostia, ana burgueño/efe - Domingo, 24 de Abril de 2011 - Actualizado a las 05:43h
LA lectura de los ciegos se diferencia en el soporte, no en los títulos. Las nuevas tecnologías han multiplicado sus posibilidades de acceso a las novedades editoriales, que pueden escuchar pocas semanas después de su llegada a las librerías. En las bibliotecas que la ONCE tiene en Euskadi se han vivido éxitos como el de la trilogía Millenium de Stieg Larsson de igual forma que en cualquier otro lugar, aunque en el caso de los audio-libros, las andanzas de Lisbeth Salander no se miden por páginas, sino por horas.
El centro de la Organización de Ciegos de Donostia cuenta con 1.314 obras en Braille (4% en euskera) y aproximadamente 2.100 en el sistema Daisy de audio (10% en euskera). La sede de Bilbao, del que depende la agencia de Vitoria, tiene un catálogo de 1.374 obras en Braille (24% en euskera) y 1.868 en el sistema Daisy de audio (18% en euskera).
En euskera se graban y transcriben cada dos años 60 títulos publicados en esta lengua, lo que es posible gracias a un convenio con el Gobierno Vasco que se firmó por primera vez en 2006 y se ha seguido renovando.Aunque algunos afiliados siguen prefiriendo los libros en Braille, es el sistema Daisy el que ha abierto la oferta por ser un formato de audio digital que permite saltar de un capítulo a otro, ir a una página determinada sin pasar por las anteriores, marcar puntos de lectura a los que volver o incluir notas del propio lector. Y Daisy además supone un considerable ahorro de espacio, más aún con las obras muy largas, como El corazón helado, de Almudena Grandes, transcrita al Braille en 21 tomos."Hay braillistas que vienen con las maletas para cargar la lectura que quieren llevar de vacaciones", explica Concha Campo, responsable de la biblioteca de la Dirección Administrativa de la ONCE en Donostia.
Más de una maleta sería necesaria para guardar Un buen partido, la gran novela-río del indio Vikram Seth, que en audio-libro se convierte en 69 horas, mucho más fácil de transportar. Con el formato Daisy se pueden tener además varias copias, lo que facilita la lectura simultánea a los miembros de los grupos de lectura, que se reúnen para analizar y comentar las obras que, en el caso de no estar en los catálogos de Euskadi, se solicitan al Servicio Bibliográfico de la ONCE en Madrid y Barcelona, donde la lista de títulos es muchísimo mayor.
talleres de literatura
Tolstoi, Levi y Skármeta
Inmaculada Ferrero, monitora de los talleres de Literatura de la oficina de Donostia, ha encargado en su último pedido doce copias de Ana Karenina, de Tolstoi, y Los hundidos y los salvados, de Primo Levi, y cinco de La buena letra, de Rafael Chirbes, y El cartero de Neruda, de Antonio Skármeta. Trabaja con varios grupos, de adultos y juveniles, el mayor de los cuales se reúne una vez al mes y, tras dos años conociendo estilos, viajan ahora por el mundo a través de la Literatura.
Concha Campo dice que el perfil del lector ciego no es el del "clásico ratón de biblioteca" porque la mayoría de los afiliados llevan los libros a casa, aunque asegura que "se lee mucho". "En dos meses se han podido leer cinco libros tranquilamente", señala Campo, que explica que entre los afiliados también funciona el boca a boca.
Los best seller de John Grisham, títulos como Los pilares de la tierra, de Ken Follet, y El código da Vinci, de Dan Brown, tuvieron la misma repercusión entre los afiliados de la ONCE que entre el resto de lectores.
Con la trilogía de Stieg Larsson hubo "lista de espera" y ahora siguen viviendo el boom de la novela negra, con el sueco Henning Mankell entre los autores favoritos.
En euskera, los libros que más se piden son Bi hitz, de Garazi Goia; Sua falta zaigu, de Katixa Agirre; Haragiaren gauak eta egunak y Kalamidadeen liburua, de Joan Mari Irigoien; Greta, de Jasone Osoro, y Ia denaren historia labur bat, de Bill Bryson, entre otros.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)