Me ha parecido interesante añadir esta noticia porque tiene mucho que ver con un tema que tratamos en el módulo. El problema era la infobasura y creo que los virus contribuyen a ello. Perdonar que sea tan larga la noticia, pero no he conseguido un enlace:
Sociedad Euskadi
los virus de 2010
Problemas de salud... informáticos
Este año la compañía bilbaina de seguridad informática Panda Security ha analizado más de 20 millones de virus informáticos. La firma ha elaborado un ranking con nueve infecciones que han acarreado más de un disgusto a los usuarios.
Carlos Mtz
Martes, 28 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:30h.
el invierno en general y las fiestas navideñas en particular son épocas propensas para que los virus, esos indeseados compañeros de viaje que roban la buena salud a las personas, se hagan fuertes. Hablamos de simples resfriados o gripes, de la amplia gama de dolencias respiratorias, los molestos virus estomacales que acompañan a los excesos característicos de la época y un largo etcétera. Sin embargo, las infecciones no son exclusivamente patrimonio de los seres humanos. Porque los ordenadores, que en mayor o menor medida se han convertido en elementos imprescindibles para la vida con el paso de los años, también cuentan con una lista casi interminable de enemigos para la salud que acaban por acarrear serios disgustos a sus dueños. Virus informáticos que, además, surgen en cualquier época del año y cuentan con una temible capacidad expansiva.
Panda Security, compañía multinacional de seguridad informática nacida en Bilbao y que cuenta con 21 años de experiencia, ha elaborado con motivo del fin de año un anecdotario que recoge los virus que, por uno u otro motivo, más han llamado la atención durante 2010 a su división Pandalabs. Este laboratorio trabaja en la detección y clasificación del malware, software que tiene como objetivo infiltrarse y dañar los ordenadores sin el consentimiento de sus propietarios, para proteger a consumidores y empresas.
según especifica la compañía en su informe, el año que acaba ha sido "especialmente complicado" para llevar a cabo esta misión, porque Pandalabs ha recibido más de 20 millones de virus diferentes para su análisis durante los últimos doce meses. El listado, que recoge nueve malwares diferentes, no se ha centrado tanto en las amenazas informáticas que más han infectado, más se han distribuido o cuyas variantes han atacado los ordenadores del usuario con más dureza, sino en virus cuyo estudio incluso ha despertado risas entre los profesionales de la firma. A todos ellos les ha asignado un nombre adecuado a sus características.
HellRaiser ocupa el noveno puesto de la clasificación para Panda Security. Bautizado como el maquero mandón, este programa de control remoto afecta únicamente a sistemas operativos de Mackintosh y para instalarse necesita de la buena voluntad del usuario en forma de permiso. Una vez dentro, el virus es capaz de tomar el mando del control remoto del ordenador y hacer multitud de tareas a su antojo, incluso abrir la bandeja del DVD. En el octavo puesto aparece el boy-scout más majete, que responde al nombre de Bredolab. Y. El virus viene disfrazado en forma de soporte para Microsoft alertando sobre un nuevo parche de seguridad para Outlook, la herramienta de administración de correo electrónico, que debe ser instalado a toda velocidad. Una vez caído en la trampa, el usuario disfrutará de la ingrata compañía del falso antivirus SecurityTool, que alertará inmediatamente al usuario de que su PC ha sido infectado y necesita adquirir, también inmediatamente, una solución para arreglarlo. "Solución que, por supuesto, ni recibe, ni soluciona el problema, ni devuelve el dinero de la compra", explican los autores del informe.
La séptima posición del ranking es para el políglota del año, un virus a buen seguro muy extendido entre los ordenadores de miles de adolescentes y no tan jóvenes que utilizan el popular Messenger para comunicarse. En este caso, comportarse como un auténtico diccionario de idiomas le ha valido para entrar, en contra del deseo de los usuarios, en multitud de sistemas operativos. Su nombre, MSNWorm.IE. El malware se distribuye a través de un link que invita al usuario a ver una foto en hasta 18 idiomas diferentes. El emoticono que lo acompaña, :D, precisamente no hace reír a los afectados...
El título de más osado del año ha sido en esta ocasión para Stuxnet.A, a quien los autores del anecdotario vírico asignan como banda sonora más adecuada las de películas como Misión Imposible o El Santo. Este virus ha sido especialmente diseñado para atacar a los sistemas SCADA, es decir, infraestructuras críticas. El gusano aprovecha una vulnerabilidad de Microsoft para colarse a través de USB e intentar llegar hasta el mismo corazón de centrales nucleares
Oscarbot.YQ. se ha ganado a pulso la etiqueta de el más pesado. Al estilo de viejos virus y bromas electrónicas, que una vez instaladas preguntaban insistentemente ¿De verdad quieres cerrar el programa? Sí - No y daba igual donde se hiciera clic porque, una y otra vez, volvía a repetirse el mensaje para desesperación del usuario, Óscar lleva a cabo una disfunción similar. Una vez instalado, aseguran los autores del informe "más vale encomendarse a un santo, hacer meditación o practicar yoga porque te sacará de tus casillas". No en vano, cada vez que se cierra la ventana, aparece otra pantalla preguntando otra cosa, se abre una sesión del navegador o incluso ofrece una encuesta.
El gusano más seguro del año va para Clippo.A, nombre similar al clipito que hizo popular al personaje de ayuda de Microsoft que era un clip con ojos. El virus se instala en el ordenador y asigna una contraseña a todos los documentos de Office. Así, cuando el usuario desea abrirlos, no hay manera si no da con el citado password. Lo más divertido es que no lo hace por nada, únicamente para molestar. El problema, que no tiene ningún otro síntoma visible.
Ramsom.AB. ha sido el damnificado por la recesión económica, una realidad que también se ha colado de lleno en el mundo del cibercrimen. Hace unos años, cualquier malware de tipo ransomware como éste, los que piden un rescate a cambio de acceder a la información, por ejemplo, se vendía caro. Empezando a hablar de 300 dólares y, a partir de ahí, hacia arriba. No obstante, la crisis y la competencia entre ciberdelincuentes ha hecho mella, a juicio de Panda Security. Y el resultado es que por sólo 12 dólares el usuario puede, supuestamente, liberar al PC de su infección.
La distinción al más mentirosillo del año ha recaído en el virus SecurityEssentials2010, que ha tomado el nombre del antivirus oficial de Microsoft. Se trata de un adware cuyo comportamiento es igual al de cualquier falso antivirus: Muestra mensajes al usuario afectado de que su PC tiene multitud de infecciones y de que está en peligro, y no para hasta que éste compra la solución. "Hasta aquí, nada diferente del resto de falsos antivirus, pero está tan bien diseñado en cuanto a mensajes o colores que está en el Top 10 de los que más han infectado este año", advierte la compañía.
Para concluir con la clasificación la firma se detiene en el que ha denominado el insecto del año, llamado Mariposa. Su desmantelamiento llevada a cabo el pasado mes de marzo concluyó con la detención de sus autores, españoles, gracias a la colaboración entre la propia Panda Security, la Guardia Civil e incluso el FBI y la Defence Inteligence. El virus se alimentaba de PC ajenos y llegó a tener como rehenes a 13 millones de computadoras a lo largo del mundo. Una amenaza en toda regla que le ha servido para convertirse en el número uno. (© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto)
jueves, 30 de diciembre de 2010
La ley Sinde
He recuperao un artículo aparecido hace una semana sobre la ley sinde (relativo a las descargas de contenidos de las webs) con el que me identifico totalmente. aquí añado el artículo:
Sociedad Euskadi
más que palabras
Sinde ya no es nombre de ley
Por Javier Vizcaíno - Jueves, 23 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 09:52h.
CELEBRO la derrota de la Ley Sinde en el parlamento español por varios motivos.
Uno, porque le ha enfadado mucho a Alejandro Sanz, que nos ha salido cantor-protesta después de años de empalago prediseñado a mayor gloria del Hit Parade. Dos, porque mola que de vez en cuando no cuele el cambio de cromos entre partidos. Y tres, porque bajo el pretexto de defender noble causa el derecho de los creadores a comer de vez en cuando de su inspiración y su transpiración, lo que realmente buscaba era vía libre para empezar a cerrar webs que disgustasen a los señoritos, y sin siquiera tomarse la molestia de buscarse un juez que barnizase de legalidad la cosa. Como han dicho algunos, patada en el servidor y se acabó.
Me cuesta un esfuerzo mayor, sin embargo, compartir el bullicio de la facción más artificiosamente revoltosa, alegre y combativa de la Red, esa que ha convertido en antorchas sus Blackberrys, Iphones o HTCs de quinientos euracos conexión a precio de caviar aparte en nombre del acceso universal y gratuito a la cultura. Espero verlos pronto igual de levantiscos frente a sus compañías telefónicas o los monopolios tecnológicos que les proveen de sus fetiches. O contra los Grandes Hermanos Google o Facebook, que nos llevan sí, a mí también cogidos del ronzal por esos cibermundos de los que se han apropiado sin mayores quejas de quienes antes creían pastar libremente por ellos.
Casi todo es negocio Que me apunten para cuando empiecen tales guerras, que a esas sí voy. Esta, lo reconozco, la he visto desde la barrera porque, compartiendo el objetivo último (ya he dicho que la ley me parecía un engendro), no me sentía nada cómodo partiéndome la cara por unas webs, bastantes de las de descargas presuntamente gratuitas, que son tan negocio como las malvadas multinacionales. Tampoco veía qué se me había perdido junto a los cabecillas de la machinada, grandes gurús de corbata y maletín que dan conferencias con el caché de Lady Ga-ga y que publican libros con un pedazo de copyright como la copa de un pino.
Pero seguramente lo que menos me ha convencido de la trifulca de estos días atrás ha sido el innecesario desprecio por los creadores que he percibido. Sobrepasa la paradoja montar un cirio de este tamaño para tener acceso libre a las obras de los mismos tipos a los que se despelleja sin compasión por peseteros, apalancados y no sé cuántas cosas más. ¿Queremos que trabajen para nosotros sin cobrar? ¿Es eso? Ya sé de sobra que no, pero a veces el trazo grueso de las consignas induce a la confusión.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad Euskadi
más que palabras
Sinde ya no es nombre de ley
Por Javier Vizcaíno - Jueves, 23 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 09:52h.
CELEBRO la derrota de la Ley Sinde en el parlamento español por varios motivos.
Uno, porque le ha enfadado mucho a Alejandro Sanz, que nos ha salido cantor-protesta después de años de empalago prediseñado a mayor gloria del Hit Parade. Dos, porque mola que de vez en cuando no cuele el cambio de cromos entre partidos. Y tres, porque bajo el pretexto de defender noble causa el derecho de los creadores a comer de vez en cuando de su inspiración y su transpiración, lo que realmente buscaba era vía libre para empezar a cerrar webs que disgustasen a los señoritos, y sin siquiera tomarse la molestia de buscarse un juez que barnizase de legalidad la cosa. Como han dicho algunos, patada en el servidor y se acabó.
Me cuesta un esfuerzo mayor, sin embargo, compartir el bullicio de la facción más artificiosamente revoltosa, alegre y combativa de la Red, esa que ha convertido en antorchas sus Blackberrys, Iphones o HTCs de quinientos euracos conexión a precio de caviar aparte en nombre del acceso universal y gratuito a la cultura. Espero verlos pronto igual de levantiscos frente a sus compañías telefónicas o los monopolios tecnológicos que les proveen de sus fetiches. O contra los Grandes Hermanos Google o Facebook, que nos llevan sí, a mí también cogidos del ronzal por esos cibermundos de los que se han apropiado sin mayores quejas de quienes antes creían pastar libremente por ellos.
Casi todo es negocio Que me apunten para cuando empiecen tales guerras, que a esas sí voy. Esta, lo reconozco, la he visto desde la barrera porque, compartiendo el objetivo último (ya he dicho que la ley me parecía un engendro), no me sentía nada cómodo partiéndome la cara por unas webs, bastantes de las de descargas presuntamente gratuitas, que son tan negocio como las malvadas multinacionales. Tampoco veía qué se me había perdido junto a los cabecillas de la machinada, grandes gurús de corbata y maletín que dan conferencias con el caché de Lady Ga-ga y que publican libros con un pedazo de copyright como la copa de un pino.
Pero seguramente lo que menos me ha convencido de la trifulca de estos días atrás ha sido el innecesario desprecio por los creadores que he percibido. Sobrepasa la paradoja montar un cirio de este tamaño para tener acceso libre a las obras de los mismos tipos a los que se despelleja sin compasión por peseteros, apalancados y no sé cuántas cosas más. ¿Queremos que trabajen para nosotros sin cobrar? ¿Es eso? Ya sé de sobra que no, pero a veces el trazo grueso de las consignas induce a la confusión.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
domingo, 19 de diciembre de 2010
Interesante entrevista sobre la aplicación Spotifi
El post que añado hoy es una entrevista al responsable en España de la aplicación spotifi (referida a la música en Internet), publicada en el Diario de Noticias de Gipuzkoa.
Sociedad Euskadi
lutz Emmerich responsable de spotify en españa
"Lo que pretendemos es ofrecer una mejor alternativa a la descarga irregular de música"
Spotify ha sumado en apenas 22 meses tres millones de usuarios en el Estado, convirtiéndose en una de las principales aplicaciones para descargar música a través de Internet. Además de ser un servicio legal, esta aplicación está contribuyendo a descender la piratería musical
iraitz astarloa - Domingo, 19 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:33h.
Donostia. Lutz Emmerich es el responsable de Spotify en España, una aplicación que suma diez millones de usuarios en Europa y que prepara su salto a Estados Unidos. Con una oferta de más de diez millones de canciones, Spotify parece estar llamado a convertirse en el gestor integral de música definitivo. Emmerich ofreció una conferencia esta semana en el campus donostiarra de la Universidad de Deusto.
Más de diez millones de usuarios en apenas dos años. ¿Se puede decir que Spotify ha revolucionado el mundo de la música en Internet?
Sí. Spotify ofrece la posibilidad de escuchar más de diez millones de canciones de manera inmediata cuando quieras y donde quieras, de ahí su éxito.
¿Qué es lo que marca la diferencia con respecto a otros soportes?
En primer lugar la velocidad. El usuario de Spotify pincha en una canción y en el mismo milisegundo puede escucharla. También, que es muy fácil de utilizar. El usuario sabe cómo usarlo desde el primer contacto. Y luego, claro está, el contenido. Se trata de un contenido muy variado, con más de diez millones de canciones, por lo tanto es muy difícil no encontrar lo que estás buscando.
¿En qué medida favorece el desarrollo de la industria musical?
Cuando la gente empieza a utilizar Spotify comienza a escuchar mucha más música que antes. Además, no solo escuchan música que pueden encontrar en sus casas, sino canciones que ya tenían olvidadas. De repente tienen acceso a todo un mundo nuevo que estaba casi olvidado.
¿Cómo se traduce todo esto en términos económicos?
Las discográficas ganan dinero con nosotros. En algunos países como en Suecia, algunas están ganando más dinero con nosotros que lo que han ganado con iTunes. Por cosas como éstas nos hemos convertido en una plataforma importante en la industria. También utilizan nuestro soporte para lanzar a nuevos artistas.
Siendo una aplicación gratuita ¿es un producto rentable?
Acabamos de empezar y es pronto para hablar de si es un producto rentable. De momento, lo estamos invirtiendo para crecer y hacer de esto un servicio sostenible en el tiempo. No obstante, hay tres tipos de acceso a la música.
¿Cuáles son?
El modo Open que es gratuito. No pagas nada en dinero pero hay publicidad, y además se limita el tiempo de escucha a 20 horas mensuales. Luego está el acceso Unlimited, que mediante una suscripción mensual de pago de 4,99 euros al mes tienes un acceso ilimitado a toda la música sin publicidad. Y por último, el acceso Premium, para todos aquellos que quieren utilizar nuestra aplicación en su móvil, con una suscripción de 9,99 euros al mes.
¿Y cómo han respondido los usuarios?
Muy bien. Justo cuando lanzamos la aplicación para el iPhone subimos mucho en las suscripciones, por lo que se entiende que era algo que la gente estaba esperando.
¿Por qué apostaron por desarrollar su producto en España?
El hecho de que en España se haga tanto uso de las descargas ilegales de música fue uno de los principales motivos por el que quisimos presentarnos aquí. Queríamos ofrecer una alternativa a la descarga irregular. Lo cierto es que la gente ha respondido muy bien, llegando a casi tres millones de usuarios en 22 meses.
¿Y esto ha propiciado un descenso de la piratería?
Hemos constatado que está disminuyendo. Un 74% de nuestros usuarios nos ha confirmado que desde que usan Spotify utilizan menos o nada la descarga irregular de música. No queremos acabar con nadie pero queremos ofrecer una clara alternativa a la descarga irregular.
Ya se han instalado en Suecia, Noruega, Finlandia, Gran Bretaña, España, Francia y Holanda ¿Para cuándo el salto a los EEUU?
Próximamente, pero tampoco hay ninguna fecha programada. No podemos olvidar que somos una empresa pequeña de 250 trabajadores y tenemos que hacer las cosas despacio y con cabeza.
Han llegado a móviles como iPhone o Android. ¿Qué nos espera ahora?
A corto plazo queremos preparar aplicaciones para Windows phone 7 y para Blackberry. Y hay cosas previstas para el año que viene que son muy chulas pero que no se pueden desvelar todavía.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad Euskadi
lutz Emmerich responsable de spotify en españa
"Lo que pretendemos es ofrecer una mejor alternativa a la descarga irregular de música"
Spotify ha sumado en apenas 22 meses tres millones de usuarios en el Estado, convirtiéndose en una de las principales aplicaciones para descargar música a través de Internet. Además de ser un servicio legal, esta aplicación está contribuyendo a descender la piratería musical
iraitz astarloa - Domingo, 19 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:33h.
Donostia. Lutz Emmerich es el responsable de Spotify en España, una aplicación que suma diez millones de usuarios en Europa y que prepara su salto a Estados Unidos. Con una oferta de más de diez millones de canciones, Spotify parece estar llamado a convertirse en el gestor integral de música definitivo. Emmerich ofreció una conferencia esta semana en el campus donostiarra de la Universidad de Deusto.
Más de diez millones de usuarios en apenas dos años. ¿Se puede decir que Spotify ha revolucionado el mundo de la música en Internet?
Sí. Spotify ofrece la posibilidad de escuchar más de diez millones de canciones de manera inmediata cuando quieras y donde quieras, de ahí su éxito.
¿Qué es lo que marca la diferencia con respecto a otros soportes?
En primer lugar la velocidad. El usuario de Spotify pincha en una canción y en el mismo milisegundo puede escucharla. También, que es muy fácil de utilizar. El usuario sabe cómo usarlo desde el primer contacto. Y luego, claro está, el contenido. Se trata de un contenido muy variado, con más de diez millones de canciones, por lo tanto es muy difícil no encontrar lo que estás buscando.
¿En qué medida favorece el desarrollo de la industria musical?
Cuando la gente empieza a utilizar Spotify comienza a escuchar mucha más música que antes. Además, no solo escuchan música que pueden encontrar en sus casas, sino canciones que ya tenían olvidadas. De repente tienen acceso a todo un mundo nuevo que estaba casi olvidado.
¿Cómo se traduce todo esto en términos económicos?
Las discográficas ganan dinero con nosotros. En algunos países como en Suecia, algunas están ganando más dinero con nosotros que lo que han ganado con iTunes. Por cosas como éstas nos hemos convertido en una plataforma importante en la industria. También utilizan nuestro soporte para lanzar a nuevos artistas.
Siendo una aplicación gratuita ¿es un producto rentable?
Acabamos de empezar y es pronto para hablar de si es un producto rentable. De momento, lo estamos invirtiendo para crecer y hacer de esto un servicio sostenible en el tiempo. No obstante, hay tres tipos de acceso a la música.
¿Cuáles son?
El modo Open que es gratuito. No pagas nada en dinero pero hay publicidad, y además se limita el tiempo de escucha a 20 horas mensuales. Luego está el acceso Unlimited, que mediante una suscripción mensual de pago de 4,99 euros al mes tienes un acceso ilimitado a toda la música sin publicidad. Y por último, el acceso Premium, para todos aquellos que quieren utilizar nuestra aplicación en su móvil, con una suscripción de 9,99 euros al mes.
¿Y cómo han respondido los usuarios?
Muy bien. Justo cuando lanzamos la aplicación para el iPhone subimos mucho en las suscripciones, por lo que se entiende que era algo que la gente estaba esperando.
¿Por qué apostaron por desarrollar su producto en España?
El hecho de que en España se haga tanto uso de las descargas ilegales de música fue uno de los principales motivos por el que quisimos presentarnos aquí. Queríamos ofrecer una alternativa a la descarga irregular. Lo cierto es que la gente ha respondido muy bien, llegando a casi tres millones de usuarios en 22 meses.
¿Y esto ha propiciado un descenso de la piratería?
Hemos constatado que está disminuyendo. Un 74% de nuestros usuarios nos ha confirmado que desde que usan Spotify utilizan menos o nada la descarga irregular de música. No queremos acabar con nadie pero queremos ofrecer una clara alternativa a la descarga irregular.
Ya se han instalado en Suecia, Noruega, Finlandia, Gran Bretaña, España, Francia y Holanda ¿Para cuándo el salto a los EEUU?
Próximamente, pero tampoco hay ninguna fecha programada. No podemos olvidar que somos una empresa pequeña de 250 trabajadores y tenemos que hacer las cosas despacio y con cabeza.
Han llegado a móviles como iPhone o Android. ¿Qué nos espera ahora?
A corto plazo queremos preparar aplicaciones para Windows phone 7 y para Blackberry. Y hay cosas previstas para el año que viene que son muy chulas pero que no se pueden desvelar todavía.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
jueves, 16 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Noticia desalentadora
Ayer se publicó el informe PISA sobre las competencias educativas de los actuales estudiantes de la escuela española. los datos que arroja el informe son desalentadores. Adjunto una breve reseña de la agencia EFE:
Sociedad España
última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009)
España se recupera parcialmente en lectura y sigue estable en otras materias
EFE - Martes, 7 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 11:34h.
La comprensión lectora de los alumnos españoles ha mejorado en la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009) en comparación con 2006, pues se sitúa al nivel de 2003, aunque por debajo del año 2000, mientras que los resultados en matemáticas y ciencias se mantienen "estables".
MADRID. Según los datos de la evaluación de 2009, presentados hoy, España alcanza 481 puntos en lectura, aunque por debajo del promedio de 493 de la OCDE, en tanto que consiguió 461 en 2006; también 481 en 2003 y 493 en 2000.
Entre las 14 CCAA participantes, Murcia está prácticamente en la media española, y por debajo se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla.
El principal "lastre" de los resultados españoles es la repetición, que alcanza al 36 por ciento de los alumnos.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Sociedad España
última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009)
España se recupera parcialmente en lectura y sigue estable en otras materias
EFE - Martes, 7 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 11:34h.
La comprensión lectora de los alumnos españoles ha mejorado en la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009) en comparación con 2006, pues se sitúa al nivel de 2003, aunque por debajo del año 2000, mientras que los resultados en matemáticas y ciencias se mantienen "estables".
MADRID. Según los datos de la evaluación de 2009, presentados hoy, España alcanza 481 puntos en lectura, aunque por debajo del promedio de 493 de la OCDE, en tanto que consiguió 461 en 2006; también 481 en 2003 y 493 en 2000.
Entre las 14 CCAA participantes, Murcia está prácticamente en la media española, y por debajo se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla.
El principal "lastre" de los resultados españoles es la repetición, que alcanza al 36 por ciento de los alumnos.
© Diario de Noticias-Edición Digital Aviso legal Condiciones de uso Contacto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)